10 de Noviembre 2024. Excursión de interpretación geológica sobre el Desfiladero del Chorro, Tajo Buitreras, Pico Convento y mirador el Chorro (Ardales), ámbito proyecto Geoparque Guadalhorce. Aula museo de geologia Málaga
Dentro del ámbito futuro proyecto Geoparque Guadalhorce, proyecto impulsado en origen y promocionado por el Aula museo de geología Málaga, el pasado Domingo 10 de Noviembre emprendimos el ascenso a la linea de cumbres sobre la garganta o Desfiladero de los Gaitanes (El Chorro), desde Gaitanejos hasta Almorchón, pasando por los enclaves de Tajo de las Buitreras, pico Convento y mirador del Chorro, al norte de Bobastro. Una excursión geológica de alto interés educativo y componente interpretativa de un paisaje excepcional, que exhibe los antiguos sedimentos de los fondos marinos violentamente plegados desde el Jurásico inferior-superior (calizas oolíticas, nodulosas, brechoides) al Cretácico inferior-sup (capas blancas y rojas, margocalizas y margas), y los mares tortonienses molásicos (areniscas, conglomerados) discordantes y postorogénicos. Unas molasas de origen marino testimonio de los antiguos brazos marinos o estrecho que comunicaba e interconectaban el Mediterráneo y el Atlántico durante el Tortoniense, final del Terciario. Un territorio excepcional “el Chorro” moldeado por la brutal colisión de placas de Alborán (Zonas Internas) y Ibérica-Eurasiática (Zonas Externas) acontecida en el Mioceno inferior, y su posterior tectónica de descompresión, reajustes isostáticos y desmantelamiento erosivo de aquéllos relieves emergidos.
- El supercontinente Pangea en el Pérmico antes de fragmentarse y situación del precursor Mar de Thetys
- Situación del mar Jurásico Tethys tras la fragmentación de Pangea
- Evolución paleogeográfica del Terciario Formación del Estrecho de Gibraltar durante el Plioceno con restablecimiento de la comunicación Atlantico-Mediterráneo y situación del Estrecho del Guadalhorce en el Tortoniense Messiniense
La ruta constituye en sí un libro abierto de la geología local vinculada al “Geosite internacional ” que anualmente recibe miles de visitantes turistas venidos de todas partes del mundo para disfrutar del entorno ” Caminito del Rey“, y de la visión de los acontecimientos geológicos de la región que dieron origen a este relieve colosal, con extraordinarios pliegues, flancos verticales, cabalgamientos y una tectónica de compartimentación distensiva del relieve “en bloques” muy ilustrativa. Completa el marco geológico de la zona junto a los materiales jurásicos (período Lías-Malm 200-160Mll años) y cretácicos (140-70 Mll años), los afloramientos triásicos (argilitas, dolomías y yesos) de facies Muschelkalk y Keuper (220-210 Mll años) deprimidos en el núcleo anticlinorio de la serie, y las discordancias angulares y erosivas con la serie molásica amarillenta de areniscas y conglomerados Tortoniense (10 Mll años) con sus taffonis y formas en “panal de abejas“, moldeados geomorfológicos característicos.
Los tajos excavados en las calizas ooliticas liásicas estratificadas en gruesos bancos con un karst manifiesto, ofrecen cobijo seguro a los impresionantes buitres, donde además se observan las fallas y juntas que fragmentan la formacion jurásica, con presencia de abrigos y cavidades vinculados al karst, y el suave buzamiento de las capas hacia el norte.
- Comienzo de la ruta hacia Gaitanejos
- Tajo de las Buitreras y Huma al fondo
- Tajo de las Buitreras, parada inicial
- Una naturaleza colosal de tajos y relieves plegados violentamente
- Fallas y karst en calizas ooliticas
- Al fondo el desfiladero de los Gaitanes
Desde las Buitreras continuamos la ruta a través de las molasas tortonienses por la falda del Pico el Convento, con un ascenso suave y zigzageante entre el pinar hacia la ruta de los miradores del Chorro y Almorchón, todo un espectáculo del entorno del Chorro sobre el desfiladero de los Gaitanes.
Las paradas y observaciones nos permiten hacer interpretaciones del relieve, anotaciones, cortes geológicos claros y concisos sobre la historia geológica y estratigrafía de los antiguos fondos marinos del mar de Tethys, expuestos en los tajos de los pliegues tras la emersión del conjunto rocoso marino, a su vez afectados por el karst una vez continentalizado, siguiendo los planos consolidados de las discontinuidades, la estratificación y las fallas.
- Un karst bien desarrollado con lapiaces y cavidades en calizas compactas ooliticas crema
- Magnifica vista de la cumbre de Huma y Tajo Buitreras a la izquierda
- Una visión colosal del relieve y flancos verticales de los pliegues en el Desfiladero y Puerto de Flandes
- Karst en calizas
- Sierra de Huma
- Unas vistas espectaculares
- Atalaya natural del Pico Convento
- Conglomerados areniscosos fosiliferos Tortonienses
Sobre la serie jurásica, aparecen discordantes los materiales molásicos a veces fosilíferos, junto a los rellenos de canchales de bloques que tapizan las laderas, y un karst de lapiaces a veces rellenos por arcillas de descalcificación, muy desarrollado que hace compleja la andadura sobre los materiales calizos.
La compartimentación Mio-Pliocena y Cuaternaria del relieve es muy manifiesta, dando origen a bloques de materiales basculados, tectónicamente compartimentados por la distensión y las tracciones, tras los enormes plegamientos alpinos principales. La descompresión desestabilizadora del relieve a favor de la gravedad también es perceptible con los depósitos de canchales, coladas y los mantos de derrubios calizos.
- Vista del caminito del Rey desde cumbres
- Un anfiteatro natural excepcional
- Arco gótico en las molasas de Gaitanejos, acceso norte al Caminito del Rey
Sin dudas, una ruta excursionista de primer nivel turístico internacional que “planea” sobre el “Geosite del Desfiladero y el Caminito del Rey”, con un contenido educativo y divulgativo mas que sustancial, y que el Aula museo de geología Málaga promociona en el ámbito Geoparque Guadalhorce.
Una excursión geológica que se recomienda descubrir por sus sobresalientes valores naturales de interpretación de la excelencia de un paraje considerado auténtico “Parque Geológico“; sin dudas un parque natural de elementos pétreos, que invita a descubrir sus elementos diferenciadores, para visitar y disfrutar de estos miradores y atalayas interpretativas de nuestra pasada historia geológica y su reconstrucción paleogeográfica a lo largo de las eras y los períodos geológicos, en una comarca la del Guadalhorce, necesitada de estos impulsos científicos de divulgación del turismo geológico “Geoturismo“, a la que acompaña cierta dosis de aventura, aire puro y naturaleza, que te permitirá encontrar parajes y rincones más que excepcionales.
En paralelo, una gran oportunidad de puesta en escena, aprovechamiento, divulgación y geoconservación de los recursos geológicos territoriales de los municipios integradores del futuro proyecto Geoparque Guadalhorce (Pizarra,Álora, Ardales, Carratraca, Valle de Abdalajis, Teba y Campillos), para situarlos como bien merecen a la vanguardia del turismo interior de naturaleza con las sinergias vinculadas al movimiento de flujos de visitantes desde la cercanía del aeropuerto intenacional de Málaga y la adyacente Costa del Sol.
Pese a la dureza moderada de la jornada geológica, invitamos al lector al disfrute de estos contenidos con estas magníficas entradas fotográficas que hemos acompañado al texto, y el protagonismo de los elementos geológicos más sobresalientes que testimonian la excepcionalidad de este “paraje natural ” de renombre internacional .
Nos despedimos hasta la próxima cita excursionista del Aula museo de geologia Málaga!