27 de Mayo 2022. Excursión IES Huerta Alta (Alhaurin) y Aula museo de geologia Málaga a la Hoz de arroyo Marín (Archidona)
Para culminar el ciclo de actividades al aire libre del Aula Museo de geología del mes de Mayo, el pasado día 27 realizamos en dos grupos con el IES Huerta Alta de Alhaurin de la Torre, una extraordinaria visita al paraje de la Hoz de Marín (Archidona), unos dias calurosos y duros de finales de Mayo que no impidieron observar la magnificencia de este ejemplo único del modelado kárstico en yesos triásicos en Andalucía. El arroyo Marín, que aguas abajo origina en su confluencia con el Guadalhorce, el pintoresco paraje de las Huertas del Río, constituye un cañón fluvio-kárstico meandriforme moldeado geométricamente por el diapiro del mismo nombre, nos brindó unas vistas espectaculares de su entorno paisajístico pese al incendio de años anteriores que azotó el paraje. Un arroyo que ha horadado sus entrañas de rocas solubles – el yeso – hasta encajarse en el fondo de valle con sus terrazas fértiles llenas de fresnedas y sus laderas de yesos níveos y alabastros inmaculados. La Hoz de Marín es por tanto un impresionante paraje de alto interés geológico y geomorfológico, auténtico “geosite“, que deja unos desniveles de 150 metros entre el pinar y el sustrato del Trias Keuper (200 Mll años) de las Zonas Externas Béticas al que pertenece.
- Por el fondo de valle
- Esquema geomorfologico de la Hoz de Marín y sus partes visibles en la excursión
- Ejemplos de los estadios y las numerosas dolinas que aparecen en la zona superior de Lagunillas y Peñas Prietas
- Dolina de hundimiento (sinkhole)
- En marcha por los senderos de umbria
- Por las terrazas del fondo de valle
- Las sombras son extraordinarias con el profesor Cecilio
El Trías keuper de este sector se formó como consecuencia de las potentes acumulaciones de sedimentos evaporíticos – yesos, halita, carniolas ,- acumulados y formados en mares cerrados o ambientes marino-marginales tipo lagoon con abundante precipitación de sales y sulfatos y evaporación en clima árido, coexistiendo con la presencia del gran supercontinente Pangea. Durante el periodo Jurásico el rifting de este supercontinente, generó la fragmentación y ruptura de la placa con episodios de emisiones en fracturas de adelgazamiento de un vulcanismo básico de rocas verde tipo ofitas, unas rocas muy duras ricas en piroxenos y plagioclasas tipo albita que contienen una peculiaridad única en el mundo y es que además de constituir un buen árido para la capa de rodadura de las carreteras y el balasto de las vias de ferrocarril, es la de presentar en sus fisuras de distensión una variedad única en el mundo de cuarzo azul cuya coloración es debida a la interestratificación de anfiboles sódicos – magnesioriebeckita- y un raro carbonato-silicato llamado aerinita, en la estructura interna cristalina del cuarzo creciendo a modo de finisimas agujas.
- El bosque de galeria y las fresnedas
- Un olistolito de yeso brechoide con la Srta Amparo
- El cauce del arroyo es un sitio que invita al descanso
Posteriormente a la sedimentación de estas rocas evaporitas, en su masa yesifera encontramos una sucesión de olistolitos -bloques de roca deslizados – englobados en el olistostroma brechoide; una colección impresionante de materiales litológicos diferentes, areniscas, cuarcitas, alabastros, ofitas, dolomias grises, pelitas, argilitas areniscosas, que delatan la traslación tectónica de este olistostroma yesífero y cementante (brecha) posteriormente a su formación durante el Terciario !.
- El cañón fluvio-kárstico de Hoz de Marín
- Por la red de senderos de la Hoz, al fondo los tajos de Lagunillas
- Torca de las Palomas. Sinkhole en yeso de 30 metros de desnivel
- Junto al cauce, una gozada y viendo materiales litologicos
- Tajos en yesos y el pinar
- Un momento para las peloteras, algún bicho por la zona!
Un paraje que sin dudas necesita de la puesta en valor e impulso de estos elementos geológicos para una mayor protección y su correcta divulgación científica relativa a su significado geomorfológico, con su extraordinaria red de dolinas, sumideros (ponors), manantiales salinos, cañones, tajos y antiguas labores de canteria ancestral vinculada al uso del yeso en la construcción.
Muchísimas gracias a la dirección del IES Huerta Alta de Alhaurin y especialmente al profesorado de ciencias Rosa, Amparo y Mari Angeles y otros acompañantes de la jornada, pese a la dureza climatológica de un verano prematuro, por aportar un poquito más a la grandeza de la geologia malagueña y al conocimiento; siempre nos quedaremos con que al menos a los chavales les sonará el cañón del arroyo Marín, el uso industrial del yeso, la presencia del raro cuarzo azul, las dolinas en yesos y la grandeza de estos espacios naturales malagueños.
Será una experiencia interesante, hasta la próxima!