9 de Junio 2019. Por las rocas sedimentarias del Mioceno Tortoniense de Arriate. Aula museo de geología Málaga
Palabras Clave Educativa: Depresión intramontañosa de Ronda, medios sedimentarios marinos, Mioceno Superior, Tortoniense-Messiniense (10-7 millones años), calcarenitas bioclásticas, conglomerados, cuñas arenosas y barras conglomeraticas de alta energía, acción de oleaje y tormentas, facies marinas proximales y distales, garganta, fallas de distensión, post tectónica o post mantos, manantial de la Ventilla, aequipecten, pecten, echinolampas.
El pasado Domingo dia 9 de Junio nos desplazamos a la Depresión postorogénica de Ronda, cuenca intramontañosa de origen marino que se individualiza una vez que se instalan los mantos de cabalgamiento de la Cordillera alpina Bética hacia el final del Mioceno inferior (20Mll años), y los contactos de orden mayor entre las zonas Internas (Bloque de Alborán) y las Externas (el surco sedimentario geosinclinal al sur del Antepáis Ibérico). Realizamos varias paradas geológicas con los amigos del museo para estudiar las facies sedimentarias, granulometría y composición mineralógica junto al contenido en fósiles (aequipecten, pecten, echinolampas, corales solitarios, briozoos, etc..), testimonio del medio sedimentario e interpretación del geólogo para tal periodo geológico.
- El Mioceno de la Depresión está muy antropizado
- Las gargantas y cantiles en las molasas de biocalcarenitas siguen lineaciones tectónicas post Tortonienses
- Los bosques de galería, un vergel del fondo de valle. Arriate
La excursión tuvo varias paradas geológicas para observar las secuencias de biocalcarenitas amarillentas con grandes estratificaciones cruzadas y niveles de conglomerados a techo (facies deltaicas, barras y canales asociados a ciclos de tormentas provenientes del continente retrabajados en medio marino de línea costera). Reconocemos las rocas sedimentarias y aprendemos a estudiar el sedimento de los taludes como paleoindicador sedimentológico del depósito.
- El bosque de galeria nos espera. Una naturaleza exhuberante gracias a la geologia y la tectónica
- Barras de conglomerados areniscosos marinos en facies de canal de medios proximales
- Los amigos del Aula museo de geologia Málaga
- Molasas o biocalcarenitas tortonienses de grano uniforme con estratificación tabular
- Estratificaciones cruzadas muy angulares formando 20 grados en calcarenitas bioclásticas muy retrabajadas y uniformes.
- Nacimiento de la Ventilla y fabuloso puente de mampuestos
La Cuenca de Ronda es una depresión sedimentaria rellena de sedimentos marinos del periodo Tortoniense-Messiniense (10-7Mll años) encajada entre el sustrato del Trias Keuper, y las unidades penibéticas rondaides de las Zonas Externas y Dorsal Bética, una vez que se estructura las fases principales de la orogenia alpina, de ahí su asignación postorogénica o postmantos.
Posteriormente a su depósito en los mares del Mioceno superior y una vez consolidadas y emergidas, las molasas fueron afectadas por una tectónica distensiva con fallas de gravedad y dispositivos en bloques tipo horst-graben durante el Plioceno (neotectónica), lo que dio origen a gargantas hendidas lineales que siguen estructuras tectónicas posteriormente erosionadas como el Arroyo de la Ventilla y Parchite, tajos y cornisas exhuberantes con creación de bosques de galería, así como nacimientos de manantiales cristalinos como el que da origen al mismo arroyo con caudal fluctuante entre 40-100litros/seg.
- Bosque de galería del Arroyo de la Ventilla
- Avanzamos por el sendero del fondo de valle
- Observamos la textura de las biocalcarenitas del Tortoniense
- Aguas cristalinas con equisetales y helechos
- Un bosque exhuberante y lleno de vida
- El bosque de galería del Arroyo la Ventilla
Culminamos la excursión por el fondo de valle de la garganta del Arroyo de la Ventilla, donde vimos el nacimiento de dicho arroyo y los travertinos asociados, aguas cristalinas y frías que están originando actualmente un depósito poroso de travertino en el fondo del cauce, y nos desplazamos por el extraordinario bosque de galería, un paraje de una belleza y calidad extraordinaria.