8 de Octubre 2022 Por la geología y el patrimonio geológico-minero de la Unidad de Malaver (Montecorto). Aula museo de geología (Málaga)
Palabras clave educativa: Unidad de Malaver, rocas sedimentarias, Zonas Externas, Subbético Ultrainterno, Unidades flysch, Zona Circumbética, arcillas con bloques, dolomías triásicas, calizas brechoides, calizas con nódulos de silex, Trías, Lias-Dogger, geosinclinal, Complejo Maláguide, areniscas rojas, argilitas, diabasas, roca asperón, Permotrias, geomorfología, pliegue monoclinal, fallas de distensión, minería del hierro-cobre, patrimonio geológico-minero andaluz.
Los pasados dia 8 y 9 de Octubre en acción concertada entre el Excmo.Ayuntamiento de Montecorto-Aula museo de geología Málaga, se iniciaron los primeros trabajos para la puesta en valor de los recursos geológicos del municipio de Montecorto. Una iniciativa original e impulsora de riqueza en la comarca, que pretende la divulgación científica geológica-minera del entorno (Lugares de interés geológico), su inventario, catalogación, protección y puesta en escena (turismo, cultura, educación y economía) en el ámbito de la Serranía de Ronda, y el conjunto del patrimonio geominero excepcional de Andalucía y la Red Ibérica.
El municipio de Montecorto hasta el 2014 integrado en la etimológicamente genérica “Serranía de Ronda”, junto al borde más occidental de la provincia de Málaga, limita con los pueblos blancos de Cádiz (El Gastor, Zahara de la Sierra y Grazalema). Un territorio paisajístico excepcional que posee un patrimonio geológico-minero descomunal y desconocido, estrechamente vinculado a su unidad montañosa la Sierra de Malaver. Si hay algo que caracteriza a dicho municipio, es la riqueza en agua, donde el Inventario de la Junta de Andalucia-CSIC “Conoce tus fuentes” identifica treinta y siete (37) nacimientos de agua en los bordes de la sierra. Un municipio entre los dolménes de la Angostura y el Moral, a apenas unos 5km de la antigua urbe romana de Acinipo, cuyas existencias sociales atestiguan el interés por la riqueza natural del entorno (agua, minas, materias primas, agricultura, etc..) desde tiempos prehistóricos donde la explotación y manufactura de sílex asociado a materiales calizos de la zona, llega a ser la mayor conocida en Andalucía. Geología, geografía, historia y naturaleza se congregan en los rincones de este pequeño municipio de apenas 500 habitantes, amasando un patrimonio geo-minero y geo-arqueometalúrgico sin parangón en Andalucía….
- Vista aerea de Montecorto al pie de la Sierra de Malaver y unidades paisajísticas
- Mapa hidrogeológico con la unidad mesozoica carbonática subbética de Malaver aislada de los acuíferos carbonáticos de Ronda
- El agua en Montecorto
- Vista del Tajo del Lagarín desde el Lajar en Malaver
- Cumbres de Malaver
- Ascenso a la cima por la mesa tectónica de los LLanos del Ahorcado
La unidad carbonatada de Malaver con una extensión de apenas 3,5km2, está incluida por algunos autores en el Subbético Ultrainterno y por otros en el Subbético medio de las Zonas Externas; formó parte de la antigua cuenca sedimentaria geosinclinal ubicada al sur del Antepaís ibérico que fue violentamente plegada por la colisión de la microplaca de Alborán entre Africa y Eurasia. Una constitución básicamente de materiales sedimentarios marinos, plegados en forma monoclinal, y compartimentados por al menos cuatro (4) familias de fallas normales de dirección E-O, que incluye una serie de dolomías triásicas carniolizadas y reemplazadas por ocres de hierro en la base, y calizas brechoides, calizas con nódulos de sílex y brechas calizas (zonas de falla) hacia techo del periodo-Lías-Dogger. Bajo la formación dolomítica Triásica (Carniense) nos encontramos jalonando los bordes occidentales de la sierra, la “serie roja” del Permotrías Maláguide que incluye areniscas rojas, argilitas y pelitas con intrusiones de rocas basálticas (diabasas).
- Compartimentación tectónica de la Unidad de Malaver por fallas normales de distensión de dirección E-O buzantes al sur
- Sección geológica de campo norte-sur y disposición tectónica de la Unidad de Malaver y Montecorto
- Compartimentación y dislocaciones tectónicas del macizo desde Cortijo el Ahorcado
- Falla normal distensiva del Tajo del Lajar y mesa de los llanos del Ahorcado
- Arranque del pliegue monoclinal de la sierra. Flanco occidental
- Corte geológico de campo Este-Oeste de la Unidad de Malaver (Romero Silva 2022)
Las unidades estructurales presentes en su territorio garantizan una marcada “geodiversidad” que imprimen una gran excepcionalidad en el paisaje, a caballo entre el el borde occidental de la Depresión de Ronda , el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, y el Trías Keuper de la zona Olvera-Algodonales. Distinguimos el dominio del Subbético Ultrainterno del periodo Triásico (205Mll-años)-Jurásico (Lías-Dogger 190-160Mll.años); las formaciones tecto-sedimentarias de afinidad “Flysch” (Mioceno inferior-Burdigaliense 20Mll.años), los materiales tipo klippes de la Zona Circumbética, y Maláguides de edad Permotriásica (230Mll.años); y por último el sustrato de facies arcillo-evaporíticas versicolores del Trias Keuper (210Mll.años). Hacia el Este, las formaciones tectosedimentarias tipo flysch de arcillas con bloques, “bujeos“, constituyen el sustrato y el límite geográfico de los materiales de la Depresión miocena de Ronda – el Tortoniense-Messiniense (10Mll.años) -, cubeta tectónica intramontañosa de origen marino.
- La crianza del ganado porcino en un territorio extraordinario de la Serrania de Ronda
- Cortijo el Ahorcado y serie roja del Permotrías Maláguide
- Nos preparamos para el ascenso con la municipalidad
- Mesa tectónica de los Llanos del Ahorcado, al fondo el pinar de Montecorto
- El Lajar y plegamiento monoclinal del flanco oeste de Malaver
- Vistas del Lagarín desde Alcaurias Altas
- Flysch de la zona Circumbética al este de Malaver
- Unas vistas panorámicas excepcionales desde las cumbres de Malaver a 1122msnm
Junto a la geología, la minería ha constituido una de las actividades mas importantes, históricas y transcendentales y al mismo tiempo menos reconocida en el conjunto del patrimonio geo-minero andaluz, cuyo impulso contribuyó decisivamente a la industrialización de sociedades y al apoyo de los establecimientos industriales y metalúrgicos en la Serranía de Ronda.
Junto a la explotación de sílex , las manifestaciones en superficie de mineral de hierro (hematites,limonita,goethita) y cobre, fueron sin duda el motor y origen de poblamientos mineros ancestrales (poblado de Alcaurias Altas), con presumibles fundiciones previas de cobre en el Calcolítico (3000 años AC), la Edad del Hierro (1200 años AC), y durante la dominación romana conectada a la proximidad del asentamiento de Acinipo (Guillén Robles,1874; Gozalbes Cravioto,1986). Tales precedentes determinan un solape cronológico del laboreo minero, convirtiéndole desde el siglo XVIII y el primer tercio del XIX, en un activo polo minero-metalúrgico en el conjunto de la Serranía de Ronda junto a otras iniciativas empresariales en los términos de Júzcar (Fábrica de Hojalata, 1735), Jimena de la Frontera (Real Fábrica de Artillería,1777), Marbella (La Concepción,1826) y Málaga (La Constancia,1833). Básicamente el eje de despegue de un próspero bagaje histórico malagueño de auténtica Revolución Industrial en una Andalucía social y tecnológicamente subdesarrollada, con fuertes implicaciones en el crecimiento económico, el empleo y el desarrollo industrial del tejido empresarial de la época.
- Explotaciones a cielo abierto de nódulos de sílex contenidos en las calizas del Dogger
- Minas de hierro de las Alcaurias
- Poblamientos y escombreras ancestrales
- Minería del hierro arcaica. Poblado de las Alcaurias
- Galeria Cortijo del Ahorcado
- Un momento para el descanso en la dehesa de la Donaira
El mayor legado de la geología en Montecorto dentro del marco andaluz ha sido su paisaje, la riqueza en agua y sus recursos minerales, elementos aprovechados desde la Prehistoria (sílex, yeso, sal, cal, piedra arenisca de asperón, diabasas, ocres de hierro y manganeso) a la época del Calcolítico (el cobre, malaquita, azurita, cuprita, tenorita), y edad del hierro (hematites roja, limonita), en una cronología estratificada continua.
Una herencia geológica que hay que recoger sabiamente, proteger y potenciar con su divulgación científica, imbricada con excepcionalidad en su potencial natural y su oferta de turismo verde a través de sus rutas y sendas.
Un proyecto apasionante en el que el Aula museo de geología dentro de su labor impulsora y principios de promoción de los valores geológicos-mineros de la provincia de Málaga, en el marco de la Red Ibérica de Espacios Geológicos y el patrimonio andaluz, ha sabido recoger y poner en práctica gracias a la labor abanderada y comprometida por la preservación del patrimonio por parte del Ayuntamiento del municipio.