6 de Marzo 2023. Programa Microclima RTV Marbella y Aula museo de geologia Málaga, Minas de níquel y diamantes de Los Jarales (Carratraca)
En la cita de hoy, os dejamos algunos fotogramas e instantáneas del extraordinario reportaje de divulgación in situ de la geología-minería del municipio de Carratraca, llevado a cabo de forma conjunta entre Microclima RTV Marbella y el Aula museo de geologia Málaga, el pasado 6 de Marzo de la temporada 2023, en el paraje de los Jarales-Cerro Minas, a unos 4km al sur de la citada localidad del Alto Guadalhorce.
Un programa apasionante de divulgación práctica sobre el terreno, donde se ha pretendido dar voz al lamentable estado de abandono y deterioro del patrimonio geológico-minero de la provincia de Málaga, en este caso un recurso minero de actualidad, hoy día estratégico y tecnológico de excepcional importancia como es el caso de los yacimientos de cromo-níquel y los microdiamantes prospectados y explotados en este municipio en el siglo XX, y desde la mitad del siglo XIX como es el caso del níquel.
Os pasamos a continuación el enlace para su mayor detalle:
https://rtvmarbella.tv/17microclima%c2%b7%c2%b7-microclima-t7-17-minas-de-carratrac/
Un programa con un enfoque muy necesario y ágil para llevar la geología al ciudadano en su mensaje mas llano, ese que intenta fomentar el impulso del conocimiento y la conservación de nuestro patrimonio, en la dinamización del territorio, ese que forma parte de nuestra historia más inmediata, como una alternativa de aprovechamiento del recurso natural autóctono infravalorado, en una nueva vía de entender el turismo asociado a la geología y los valores naturales de la provincia con su puesta en escena educativa y cultural. Un recurso, el geominero ,que tampoco debemos olvidar como gran reserva del estado que fué, y que bien gestionado y consensuado administrativamente con su entorno ambiental, podría entrañar un asset económico nada desdeñable, vinculado a la producción propia del PIB tecnológico español, en definitiva un recorte de la dependencia exterior española de abastecimiento de materias primas de interés tecnológico-estratégico como es el caso del níquel, cromo, cobalto o grafito de nuestros yacimientos.
- Jesus Jaén director del programa durante la presentación
- Entre antecedentes, historia y vicisitudes de las explotaciones mineras de Carratraca
- Aspecto actual del Pozo San Juan, la mayor explotación de niquel de la provincia de Málaga con 90 metros de profundidad, perdido y olvidado en el sotobosque
- Jesus Jaén y Juan Carlos Romero director del Aula museo de geologia Málaga durante las explicaciones
- Pozo San Juan en la década de los años 40-50
- Mineros y barreneros del Pozo San Juan en los años 40-50
El paraje de los Jarales de Carratraca se ubica en el borde suroccidental del macizo peridotítico de Sierra de Aguas compuesto en este lugar por Harzburguitas y Lherzolitas con espinela y granate (facies de borde), así como auténticos cortejos y diques félsicos leucocráticos de aplitas, pegmatitas y leucogranitos que contactan con gneises granulíticos y kinzigiticos.
- Piroxenita con granates. Cabecera del Arroyo del Moro. Carratraca
- Gneis de tipo kinzigita AT-AP con FDk, sillimanita, cordierita, moscovita, grafito y abundante granate. Carratraca
- Mapa geologico del borde sur y suroeste de Sierra de Aguas. En verde peridotitas (H-D,L), en amarillo N-O Flysch y en rosa gn gneises granuliticos y kinzigitas
El reportaje con sus paradas escalonadas aborda la historia y vicisitudes de dos núcleos mineros entrelazados cronológicamente en el paraje de los Jarales, por una parte las explotaciones predecesoras de cromo-níquel del área de los Jarales como las minas San Juan, Rosario y Cerro Minas en explotación por parte del IGME desde los años 1941 a 1960, en una época de postguerra y crudeza social que creó empleo y prosperidad en la comarca; y por otro lado, la “misteriosa ” prospección y planta minera piloto-experimental que la Real Compañía Asturiana de Minas en consorcio con las empresas canadienses Placer Management Ltd y Noranda Mines, mantuvo en el citado paraje desde los años 1968-1971 para la investigación de microdiamantes incluidos en las peridotitas, con apoyo científico de compañías sudafricanas, canandienses y francesas.
- Informe de 1927 de Enrique Rubio sobre los diamantes de Carratraca
- Mapa Geologico del geólogo Jose Maria Verdejo y Real Compañia Asturiana de MInas de los Jarales
- Restos de la planta de machaqueo y cribado experimental Mina Teyma
- Posible microdiamantes, sección lámina delgada de inclusiones en cristal de granate. Muestra UMA
- Jesus Jaén y Juan Carlos Romero durante la emisión del programa en la MIna Teyma
- Juan Carlos Romero mostrando una peridotita de tipo Harzburguitica con olivino serpentinizado y ortopiroxeno tipo enstatita
Un reportaje de campo atractivo, profesionalmente estructurado y necesario que sin dudas da una mayor visibilidad a la riqueza natural y los rincones de nuestra provincia, y sobre todo a la importancia que hoy día tienen la geología y el conocimiento geológico del medio físico como una alternativa a la falta de horizontes, la apatía y el despoblamiento generalizado ante la ausencia de oportunidades de empleo y proyectos novedosos en los municipios de nuestro interior.
- Juan Carlos Romero mostrando muestras minerales de la zona
- En una de las muchas bocaminas de cromo-níquel Cerro MInas en los Jarales
- Algunas conclusiones: aprovechamos el recurso o permanecemos de espalda a él?
Nos despedimos hasta la próxima cita, agradeciendo a Microclima RTV y a su director Jesús Jaén el empeño y profesionalidad en las puestas en escenas, y con la tranquilidad y el buen sabor de boca del trabajo bien realizado, en esta fascinante provincia de Málaga, tan rica y geodiversa pero tan absolutamente desatendida en sus valores autóctonos más notables.
Hasta siempre!