17 de Enero 2021 Por el metamorfismo alpino de Sierra Tejeda-Rio Salares (Salares). Aula museo de geología (Málaga)
Palabras clave educativa: Parque Natural de Sierra Tejeda-Almijara, Salares, Rio Salares, Zonas Internas, Complejo Alpujárride, metamorfismo regional, ciclo alpino, rocas metamórficas, mármoles, anfibolitas, micaesquistos, cuarcitas, paraanfibolitas, acuífero de Sierra Tejeda, cordillera de plegamiento, cabalgamiento, mesozona tránsito catazona, patrimonio geológico.
El pasado día 17 en compañía de unos amigos y con las cada vez mas limitadas medidas anticovid que restringen una y otra vez, con razón o parcialmente, el desarrollo económico de los pequeños empresarios en lo relativo a actividades de grupo, nos desplazamos a Salares (Alta Axarquía) un hermoso pueblecito al pie de Sierra Tejeda, entorno natural de una grandeza extraordinaria pese a las todavía tortuosas vías de comunicación. La Alta Axarquía es una especie de Alpujarra malagueña asentada a altitud considerable y dominada por el anfiteatro del coloso Sierra Tejeda, un inmenso acuífero calcáreo de mármoles y calcoesquistos que se hunde y desaparece súbitamente bajo una potente serie metapelítica (esquistos, cuarcitas y paraanfibolitas) mediante un complejo cabalgamiento que invierte la serie.
- Un paisaje alpino dominado por rocas del metamorfismo regional
- Vista de la ruta por el camino forestal
- El grupo de amigos durante un descanso
La Sierra Tejeda-Almijara es un sistema montañoso alpino de edad entre el Paleozoico y el Trias (200 Mll.años) que aisla el litoral y la Axarquía malagueña de la Depresión de Granada, levantado violentamente a una altitud máxima de 2065msnm (Maroma) tras la intensa orogenia desarrollada por los empujes de la placa africana sobre Eurasia y sobre todo por la intensa deformación y beligerancia que desarrolló la Microplaca de Alborán a la que pertenece como parte de las Zonas Internas. Está constituida básicamente por una potente serie de rocas metamórficas foliadas de grado medio-alto (cuarcitas, micaesquistos, paraanfibolitas, mármoles), correspondiente a los niveles estructurales y termodinámicos de la mesozona (300-500ºC,de profundidad y metamorfismo medio), a la catazona (500-700ºC, metamorfismo intenso a gran profundidad en la raiz de la cadena de plegamiento).
- Ocurre cuando rocas son deformadas entre dos placas litosfericas en colisión. En este caso la raiz de la montaña está sometida a mucha presión por la profundidad a la que se encuentra
- Procesos en el interior de a cadena plegada y transformacion de rocas en profundidad e estado sólido
- Niveles del metamorfismo en una sección de la corteza según Mattauer
- Partes del metamorfismo regional según termodinámica y profundidad
- La cordillera de Sierra Tejeda con Canillas de Aceituno en primer plano
- Secuencia plegada heterogénea de cuarcitas y paraanfibolitas verdes. Salares
Las formaciones rocosas heterogéneas que encontramos pertenecen al Complejo Alpujarride, Unidad de Sierra Tejeda dentro del Manto de la Herradura, suelen estar deformadas, recristalizadas (micaesquistos con moscovita-biotita) y con pliegues acusados, e identifican alternancias rítmicas de cuarcitas, esquistos micáceos con moscovita-biotita y granate, paraanfibolitas verdes de origen sedimentario, y filones cristalinos de pegmatitas, lo que indicaría la naturaleza inicial también heterogénea del protolito sedimentario, intensamente deformado por la colisión o convergencia de placas y fusiones parciales de materiales, con alternancias primitivas de arcillas margosas con niveles de arena silíceas.

Leyenda Mapa Geologico Hoja 1040 Zafarraya. En verde cuarzoesquistos, anfibolitas y micaesquistos con moscovita-biotita. Paleozoico. En gris claro y morao mármoles y calcoesquistos impuros. Triásico. Unidad de Sierra Tejeda
La Unidad de Sierra Tejeda de mármoles y calcoesquistos triásicos, es una unidad vital en la comarca, tanto las precipitaciones como el deshielo recargan el acuífero profundo constituyendo un almacén hidrogeológico excepcional con unas reservas de agua desconocidas de más de 2000 metros de espesor, cabalgada hacia el sur-suroeste por las secuencias metamórficas de micaesquistos y cuarcitas paleozoicas del Manto de los Guajares.
- Inicio de la ruta en Rio Salares
- El paisaje alpino de Tejeda-Almijara
- Unos valles y collados alpinos impresionantes
- Un momento para el descanso
- El geólogo hablando con las rocas
- Vista de postal de cumbres de Sierra Tejeda
En definitiva, un parque geológico patrimonial de primer orden cuyas comunicaciones no favorecen su visibilidad, ni accesibilidad, pero al mismo tiempo preserva su integridad frente a la contaminación y la masificación, encerrando valores geológicos intactos extraordinarios para la interpretación de la evolución de la Cordillera Bética en este sector oriental de Málaga de la Alta Axarquía.