20 de Diciembre 2022. Excursión geoducativa Cañón fluvio-kárstico del Arroyo Marín (Archidona).IES Emilio Prados (Málaga) y Aula museo de geologia Málaga
Palabras clave: Archidona, Arroyo Marín, Trias Keuper, Zonas Externas, karst en yesos, evaporitas, lagoon, diapiro, vulcanismo, Pangea, rifting, Laurasia-Gondwana, ofitas, pórfidos, dolina de disolución, dolina de hundimiento (sinkhole), ponors, cañón fluvio-kárstico, cuarzo azul, paraje de interés geológico, geosite.
Terminamos el año y el ciclo de actividades 2022, con un clásico de las rutas geoducativas del Aula Museo de geología en coordinación con el profesorado y alumnado de bachiller del IES Emilio Prados; un recorrido circular por la cresta del cañón fluvio-kárstico de Arroyo Marín, extraordinario ejemplo andaluz del modelado kárstico en yesos y sales – evaporitas – del Trias Keuper, dirigido por el diapiro del mismo nombre y la fuerza centrifuga asociada al empuje vertical de las evaporitas subyacentes. El arroyo Marín, un tributario del Rio Guadalhorce que nace en las inmediaciones de la Estación de Salinas y de las aportaciones del Arroyo de la Fuente de la Lana, crea a su paso por el sur de Archidona, un impresionante cañón meandriforme de disolución único en Andalucía excavado en yesos sacaroideos y alabastrinos con un desnivel superior a los 250 metros (Vértice Peñas Prietas 886msnm), un recorrido sinuoso moldeado geométricamente por el diapiro del mismo nombre.
- El geólogo despierta a la chavalada todavía durmiente
- En marcha! Hace un frío que pela por la mañana
- Un alto en el camino para situarnos e ir despertando al pesonal
- Una parada para ver el yeso, origen y uso industrial
- Topografia del Arroyo Marín y curva sinuosa dirigida por el diapiro del mismo nombre
- Geologia de la Hoz de Marín. En rosa los yesos evaporiticos
La llamada Hoz de Marín es por tanto un impresionante paraje de alto interés geológico y geomorfológico, auténtico “geosite“, que deja unos desniveles abrumadores entre el fondo de valle en artesa y las crestas del paraje Lagunillas-Peñas Prietas, en cuyos paredes observamos el sustrato caótico y detrítico (yesos, dolomias, carniolas, ofitas, arcillas detríticas, areniscas) del Trias Keuper (215 Mll años) de las Zonas Externas Béticas al que pertenece. En esencia un paraje geológico ideal para explicar al alumnado de bachillerato, el temario del modelado externo y la dinámica interna de la Tierra como:
- Geomorfología y elementos del karst en yesos. Cañón fluvio-kárstico y origen
- Pangea, paleogeografia e historia geológica del Triásico-Jurásico
- Fragmentación Triásica, separación de Gondwana y Laurasia y vulcanismo básico
- Rocas y litotipos del paisaje. Evaporitas, carniolas, areniscas, ofitas y pórfidos
- Materias primas – El Yeso –
- Afloramientos de ofitas y componentes minerales. Apófisis y sills de Peñas Prietas
- El geólogo y la geología como disciplina social
- Riesgos geológicos y ordenación del territorio. Dolinas y ponors
- Brújula de geólogo, orientación práctica en el campo
- Esquema geomorfologico de la Hoz de Marín y sus partes visibles en la excursión
- Ejemplos de los estadios y las numerosas dolinas que aparecen en la zona superior de Lagunillas y Peñas Prietas
- Sorteando los pinchos de la zona
- Sumidero o ponor rellenado por el agricultor
- Espectacular panoramica de la dolina de hundimiento con la escala del personal arriba
- Dolina de hundimiento o colapso (sinkhole)
- Coronando el pico de Peñas Prietas (886msnm) con el nutrido grupo de alumnos/as.
El Trías Keuper de este sector de las Béticas se formó como consecuencia de potentes acumulaciones de sedimentos evaporíticos – yesos, halita, dolomías y carniolas de reemplazamiento ,- depositados en mares cerrados o ambientes marino-marginales “tipo lagoon” donde las sales y sulfatos contenidos en las aguas cristalizan tras la evaporación en clima árido, coexistiendo con facies continentales fluviales detríticas vinculadas a la todavía existencia del gran supercontinente Pangea e inicio de su fragmentación en el Triásico. Durante el periodo Triásico-Jurásico, el rifting y adelgazamiento cortical de este supercontinente, y la separación de Gondwana y Laurasia generó la fragmentación y ruptura de la placa única, con un violento vulcanismo en cadena y emisiones de magma que catapultan a la atmósfera más de 100.000 gigatoneladas de CO2, SO2 y otros gases, acidificando mares, incrementando el calentamiento global y potenciando el efecto invernadero, lo que conllevaría a otra extinción : la del Fini-Triásico-Jurásico. Del testimonio de aquellas fracturas de adelgazamiento con asomo de vulcanismo básico, resultaron unas rocas verdes muy duras llamadas ofitas con texturas porfídicas o microlíticas entrecruzadas (piroxeno-plagioclasa), que podemos encontrar a nuestro paso por todo el sector.
- Algunas paradas y observaciones
- Ascenso a Peñas Prietas por el cortafuegos. Al fondo el abanico aluvial de Huertas del Río
- Magnifica vista de la peña y el castillo de Archidona
- Vista del cañón desde Peñas Prietas
- Bajando de Peñas Prietas. Al fondo panorámica excepcional del cañón fluvial
- De vuelta,… vamos mas rapidos!
Un paraje geológico de primer nivel con fuerte contenido educativo, que sin dudas necesita la puesta en valor e impulso de sus elementos geológicos para una mayor protección y una correcta divulgación científica relativa a su significado geomorfológico en el ámbito del karst de Andalucía. Un modelado único en yesos, con su extraordinaria red de dolinas, sumideros (ponors), manantiales salinos, cañones, tajos en yesos, y antiguas labores de canteria ancestral vinculada al uso del yeso en la construcción.
Nuestro mas sincero agradecimiento al profesorado de Biología del IES Emilio Prados por confiar nuevamente en este proyecto educativo malagueño, que con tanto esfuerzo personal e ilusión intenta salir para adelante frente a una administración local indolente, ignorante e incapacitada para promocionar el recurso geológico y el valor natural de identidad propia que ofrece la importancia de la geología y su conocimiento. Particularmente nuestra gratitud a Amalia, Victoria, Carmen y Pablo, por su predisposición y nivel especializado entusiasta de la geología, sin cuyo apoyo la excursión no se hubiera llevado a cabo .
Desde el Aula museo os deseamos una Feliz Navidad y mejor 2023!
Hasta Pronto!