18 de Marzo 2025. Podcast “El Filón” Málaga su minería y los elementos minerales estratégicos en la transición energética. Aula museo de geología Málaga

Home  >>  Actividades Realizadas  >>  18 de Marzo 2025. Podcast “El Filón” Málaga su minería y los elementos minerales estratégicos en la transición energética. Aula museo de geología Málaga

18 de Marzo 2025. Podcast “El Filón” Málaga su minería y los elementos minerales estratégicos en la transición energética. Aula museo de geología Málaga

Palabras Clave:  Podcast “El Filón”, minería, Málaga, antecedentes históricos, recursos minerales, minerales estratégicos, críticos, transición energética, potencialidad minera, peridotitas, investigación minera.

En ésta nueva entrada del Aula museo de geología Málaga con motivo de la iniciativa de nuestro amigo y compañero José Luis Seco de Herrera ingeniero de minas de la Junta de Andalucía, abordamos un capítulo mas que interesante y desconocido sobre el potencial minero de la provincia de Málaga, un asset natural subestimado inexplicablemente en el panorama minero global de Andalucía, y que cuenta con numerosos yacimientos necesarios e imprescindibles los denominados “críticos y estratégicos” para  la transición energética y tecnológica hacia las energías limpias no contaminantes en Europa, como pueden ser las reservas de níquel, grafito, titanio, cromo, wolframio, teluro, cobre-cobalto, boro, vanadio, e incluso presencia de tierras raras en peridotitas y materiales asimilados corticales.

La entrevista completa del Podcast “El Filón” dirigida amenamente por José Luis y entrevistando a Juan Carlos Romero se puede bajar del enlace siguiente  https://elfilonpodcast.com/

o también verse en el canal de you tube ;

https://www.youtube.com/@elfilonpodcast?si=EDQG0eYYzsKNMnAg

Dentro del marco de una actualidad candente respecto a la transición energética y la dependencia exterior de China en el tema de las importaciones de mercado y el trasiego de manufacturas tecnológicas (ordenadores, tablets, móviles, coches eléctricos, componentes electrónicos, baterías y almacenamiento de energía, audiovisuales, tecnología aeroespacial, materiales especiales para aerogeneradores, placas solares, instrumental médico y militar de precisión con láser, componentes para inteligencia artificial, robots, drones, etc….) elaboradas con minerales críticos y estratégicos para su voraz producción y la demanda tecnológica mundial, las necesarias voces de la industria minera, hacen reconducir el panorama mundial y como no el nacional, antaño receloso y negativo respecto al impacto “siempre pernicioso” de la minería en el medio físico, una actividad que ha sido injustamente tratada y encasillada en parte con cierta razón, bajo una politización extremista absurda y una administración ineficaz de corregir o paliar sus desastres naturales en los últimos 60 años. Una industria – la minera – inactiva sin apenas exploración de nuevos horizontes mineros en España y sin perspectivas de aplicación de nuevos enfoques mineros, desde los ya obsoletos Planes Nacionales de Investigación Minera (PNIM) de los años 1970 al 80 del siglo XX, lo que ha ocasionado una laguna incomprensiva de mala gestión minera e inacción casi marginal en la carrera tecnológica del siglo XXI. Una carrera acelerada por los nuevos dictámenes autárquicos de la Unión Europea como bloque comercial, que nos puede conducir nuevamente al “Caos minero” sino se aborda con orden, consenso, rigor planificado y el profundo conocimiento de nuestros recursos geológicos-mineros e impactos socio-económicos y ambientales, factores necesitados en conjunto para su evaluación de nuevos proyectos exploratorios de viabilidad, enfoques inteligentes y dotaciones efectivas presupuestarias, desde aquellos planes de investigación hoy totalmente desfasados e ineficaces ante las nuevas tecnologías de exploración, evaluación, modelización y explotación minera, y unos planes más consensuados y respetuosos de restauración minera .

Actualmente dentro de un orden mundial convulso e interesado, estamos asistiendo al desarrollo de un nuevo modelo energético “más limpio” y eficiente basado en una progresiva descarbonización, o reducción de las emisiones de carbono a la atmósfera, para luchar contra el calentamiento global del planeta y el tan anunciado cambio climático preconizado por los políticos hasta la saciedad de sus intereses. Por ello, asistimos a una rápida y explosiva “transición energética” que tiene por finalidad lograr la producción inteligente de electricidad a través de energías limpias, naturales y menos costosas (viento, sol, aguas termales, la fuerza de las masas acuosas ríos, etc..), de menor impacto ambiental, las renovables y su desconexión, a medio y largo plazo, de los combustibles derivados del carbono.

 

Sin dudas, una entrevista que invita al consenso crítico de algo que no hemos hecho bien en los últimos años, unos recursos mineros y una historia todavía hoy desconocida respecto al potencial minero de Málaga y su papel en el ámbito de la Andalucía minera, un revulsivo necesario para nuestro economía y PIB, pero que también debe ejecutarse “escalonadamente” evitando los extremos, tras tantas décadas de indolencia administrativa respecto a la actividad minera y también la investigación sin apenas dotaciones presupuestarias para proyectos o ministerios propios, dirigida por las políticas proteccionistas europeas impulsadas por la UE y Alemania, las mismas que ahora empujan al “caos” o tal vez el desarrollo, para frenar la dependencia comercial china, sino se aborda de forma sostenida y ordenada, ante la total ausencia de exploración y explotaciones mineras “metálicas “en España y como no en Málaga desde hace ya cerca de 50 años.

Agradecemos a José Luis su magnífico trabajo innovador con el podcast y sus otros monográficos, así como su interés por nuestro proyecto, y confiamos con nuestra aportación científica, el inicio de acciones precisas y dotación presupuestaria por parte de la administraciones central y regional e inversores, en  nuevos proyectos de exploración minera que conduzcan a desvelar algunos de los secretos de los recursos naturales más estratégicos que esconde nuestra provincia de Málaga.

Hasta pronto!

Desde el Aula museo de geologia, Juan Carlos Romero

Comments are closed.
Translate »