2 de Abril 2025. El presunto Delta del Guadalhorce (Málaga), un Delta? sin estructura deltaica. Aula museo de geología Málaga
Palabras Clave: Delta del Guadalhorce, estructura deltaica, canales de distribución, frente deltaico, prodelta, estuario, antropización humana, sedimentación, corrientes de deriva continental, corrientes laterales .
En ésta nueva entrada del Aula museo de geología Málaga, hoy nos detenemos en algunos aspectos sedimentológicos y principalmente geomorfológicos del paraje conocido como Delta del Guadalhorce, río de identidad “landmark” en la provincia sustento del Paraje natural de la Desembocadura del Guadalhorce, que nace en el Puerto de los Alazores entre Málaga y Granada desarrollando una longitud de 154 km, y constituyendo en sí, el cauce fluvial de mayor longitud de la provincia. Una desembocadura fluvial actualmente completamente alterada y antropizada por la histórica acción humana y el impacto en el paisaje (construcción en la zona de Guadalmar y antiguas marismas, barreras artificiales y encauzamientos frente a la inundación, motas de protección, aeropuerto, graveras de extracción en los años 50, escombreras, espigones, escolleras, etc…), sin una estructura propia deltaica como veremos, y cuyos aspectos estratigráficos y sedimentológicos parecen corresponder mas bien con un antiguo depósito de estuario hoy totalmente destruido por la manipulación del hombre, la construcción en los barrios adyacentes de San Julián, Arraijanal, Guadalmar, Polígono Guadalhorce, etc.., y la disposición de barreras artificiales y encauzamientos en su desembocadura que han vulnerado y modificado la estructura natural de deposición.
Un delta fluvial por definición es una estructura convexa que destaca en la costa, hecha con el material detrítico proveniente de la erosión del continente que transporta un río al sedimentarlo y depositarlo en su desembocadura (según J A Vera; Inmaculada Corrales, Estratigrafía 1977). Los deltas se forman cuando existe un aporte de sedimentos lo suficientemente importante para que supere la redistribución por procesos marinos tales como olas, corrientes y mareas. En definitiva el delta se formaría si los procesos fluviales y las tasas de sedimentación son lo suficientemente importantes, se consolidan y el continente gana terreno al mar. Si por el contrario como se ha comentado, las corrientes de deriva continental (oleaje, mareas, corriente laterales) poseen un potencial energético superior al aporte fluvial, los aportes del rio son rápidamente reconducidos por el mar distribuyéndolos sobre la plataforma, o precipitándolos a lo largo de los cañones submarinos mediante las corrientes de turbidez, siendo como es el caso del río Guadalhorce, la construcción de un aparato deltaico complemente imposible.
Hay deltas que se forman en lagos y albuferas. Su forma es variable aunque predomina la forma triangular apuntada y característica, si bien no existen deltas similares por el desarrollo de unas estructuras frente a otras.
- Ortofoto de la desembocadura del Guadalhorce sin aparente estructura deltaica en planta. Nótese el grado de antropización envolvente y presión humana
- Estructura de un delta, no presentes en el del Guadalhorce (Vera et al,1977)
- Partes morfológicas y distribución sedimentaria de un delta
- Estructura progradante de continente ganado al mar en el Delta del Ebro
- Esctructura con la típica flecha prodeltaica del Delta del Danubio entre Ucrania y Rumania
- Tipicos canales distributarios del Delta del Ganges (India)
Lo cierto es que cada delta tiene una estructura singular, los hay digitados como el del río Mississipi o los lobulados como el caso del delta del Nilo, existiendo casos con una geomorfología mejor desarrollada que otros, o bien que un proceso sedimentológico o erosivo se manifiesta con intensidad superior en unos que en otros.
Conceptualmente, el delta esta definido por tres partes que desde la mas proximal a la mas distal respecto al continente se caracteriza por; la Llanura deltaica que es un subáerea con claro dominio del continente con sus barras de desembocadura y canales de distribución, el Frente deltaico donde se desarrollan procesos marinos y la pugna mar-continente con la tasa de sedimentación, y finalmente el Prodelta habitualmente sumergido, donde los materiales de procedencia aluvial son afectados y reconducidos por procesos marinos. Normalmente los deltas proyectan una estructura progradante hacia el mar que se va solapando y en constante evolución, no siendo un ente morfológico estático como es el caso característico del Delta del Ebro por ejemplo.
En la antiguedad, ya los fenicios mencionaban el carácter navegable del Guadalhorce hacia el interior, en un modelo mas próximo a un estuario en la bahía, donde la sedimentación y los ciclos de mareas permitían su navegación relativa en áreas próximas a su desembocadura.

Ortofoto aérea actual del paraje natural de la desembocadura del Guadalhorce. Nótese el grado de antropización (encauzamientos, graveras, escombreras, etc..) y presión urbanística que ha modificado totalmente el medio costero
El estuario por definición es un área costera semicerrada donde las aguas dulces provenientes de los ríos se entremezclan y diluyen con la salada proveniente del mar vinculados a los ciclos de mareas (pleamar) ; son lugares expuestos a muchos cambios y alteraciones por la actividad humana como ha sido históricamente el caso de la bahía de Málaga. La presencia de este ambiente de estuario ya fue puesta de manifiesto en los registros geotécnicos y las columnas estratigráficas de los sondeos geotécnicos de los informes para las obras realizadas en las inmediaciones como, Plaza Mayor centro comercial, Palacio de Deportes Martin Carpena y los puentes de la actual autovía MA-20 (antigua N-340a) donde la presencia de fangos y lodos estuarinos cuaternarios (limos y arcillas grasas negras con restos de moluscos) sin apenas resistencia al golpeo de los SPT, alcanzaban profundidades de cerca de 80 metros sobre el sustrato Plioceno de arcillas y margas grises azuladas con el consiguiente problema de competencia y costes en las cimentaciones en infraestructuras lineales y promociones urbanísticas (obligación de adopción de pilotes a gran profundidad para el reparto de cargas en terreno normalmente consolidado de alta compresibilidad frente a los asientos).
Las zonas protegidas y los abundantes nutriente de los estuarios los convierten también en zonas de cría para un gran número de pájaros y anfibios. Las bahías, desembocaduras de ríos, lagunas costeras, incluso las hipersalinas se consideran estuarios. En estos ecosistemas cambiantes, la dilución y lucha entre aguas dulces y las mareas, son los componentes abióticos más importantes; grandes cantidades de nutrientes vienen desde fuera del contorno del ecosistema, así como materia orgánica de la plataforma adyacente que lo enriquecen.
- Geoformas de desembocaduras fluviales entre deltas y estuarios . Obsérvese la última geoforma análoga al actual Guadalhorce comparándola con la ortofoto actualizada
- Facies y distribución de ambientes de estuarios similares al Guadalhrce
- Partes de un estuario y barra formada en la desembocadura como la existente en Guadalmar
- Mezcla de corrientes marinas y continentales tras las ultimas riadas de Marzo 2025
- Interacción y dilución de corrientes fluviales en el mar , en la Desembocadura del paraje natural en Guadalmar
- Morfología del Delta del Nilo con su triangulo progradante
Normalmente en los estuarios se distinguen tres sectores: el marino o estuario bajo con una conexión libre de mar abierto, el estuario medio , y el estuario superior o fluvial caracterizado por tener un agua más dulce, esto es, menor intrusión marina, pro sujeto a las fluctuaciones diarias de los ciclos de la marea.
De igual forma existen varios tipos de estuarios:
- Estuario de barra: Se forma detrás de una barrera coralina.
- Estuario de plano costero: Aparece por la inundación del valle fluvial por agua de mar.
- Estuario tectónico: Originado en la depresión creada por una o varias fallas. Este último pudiera coincidir con la dirección y el propio origen geológico del valle del Guadalhorce, un valle de origen tectónico encajado sobre fallas de dirección (N45O,N-S) actualmente colmatado de sedimentos y donde como comentan los escritos en la antiguedad, la depresión causada por las fallas y la ausencia de barreras o terrenos progradantes deltaicos ganados al mar, hacian posible la libre navegación hacia su interior.
Delta o antiguo estuario, en cualquier caso a nuestro juicio geológico, la revisión del concepto y el ambiente sedimentario debería formalizarse de acuerdo a estos aspectos mencionados sobre los datos de sondeos, fotos aéreas, imágenes e interpretaciones sedimentarias de estos interesantes y evolutivos medios costeros, con el objeto de ser rigurosos científicamente, y evitar en lo posible denominar “delta” a cualquier estructura fluvial o aluvial que desemboque en el mar sin que tenga sus estructuras sedimentarias y geomorfológicas completamente reconocidas.

Sin dudas un ambiente sedimentario clave para la interpretación paleogeográfica de los medios costeros en la bahía de Málaga y su historia, y que bien merece mas estudios de investigación geomorfológica y sedimentológica sobre este medio fluvial evolutivo, el del río Guadalhorce, en el que la interpretación del geólogo en la evolución del paisaje se hace más que imprescindible.
Hasta pronto!
Desde el Aula museo de geología, Juan Carlos Romero