15 de Mayo 2025. Los yacimientos de Manganeso de las liditas carboníferas Maláguides. Montes de Málaga. Aula museo de geología (Málaga)

Home  >>  Actividades Realizadas  >>  15 de Mayo 2025. Los yacimientos de Manganeso de las liditas carboníferas Maláguides. Montes de Málaga. Aula museo de geología (Málaga)

15 de Mayo 2025. Los yacimientos de Manganeso de las liditas carboníferas Maláguides. Montes de Málaga. Aula museo de geología (Málaga)

Palabras clave educativa: Manganeso, liditas, rocas sedimentarias silíceas, radiolarios, Carbonífero, fondos marinos profundos, turbiditas, todorokita, psilomelana, pirolusita, Complejo Maláguide, jaspes negros, cuarzo, calcedonia.

En la cita geológica del blog del aula museo de geología de esta semana, nos centramos en los indicios de manganeso del Complejo Maláguide al norte de Málaga, un metal quebradizo, pesado y muy refractario imprescindible en la industria siderúrgica, utilizado también en aleaciones con el aluminio o en las pilas secas, cuyo empleo como desulfurante y regulador de la calidad del acero suministrando dureza, resistencia mecánica y una mayor solidez, es mas que necesario ….. Ahora que las directivas europeas políticas y económicas animan a volver a la minería autárquica convencional para la reducción de la dependencia china e iniciar la transición ecológica de las supuestas energías limpias con toda la demanda de materias primas que ello conlleva, el Estado está animando a las empresas a la investigación y explotación de minerales de interés estratégico y críticos, siendo por ello muy necesario el conocimiento de nuestros recursos locales en el marco de la minería andaluza. En esta ocasión, hacemos una parada geológica con observación de formación de depósitos minerales en materiales geológicos del Carbonífero de los Montes de Málaga del Complejo Maláguide, los niveles guías de liditas mineralizadas en manganeso intercaladas en la serie altamente tectonizada de pizarras y grauwacas de origen turbidítico.

Visitamos los indicios al noreste de la antigua Hacienda Almendrales, al norte del Cerrado de Calderón paraje de Venta Buenavista hacia la venta el Mirador, y describimos estos yacimientos de manganeso muy desconocidos, de reemplazamiento e impregnación de tipo vulcano-sedimentario cuyo origen pudieran estar vinculados a fumarolas volcánicas submarinas. Estos yacimientos que contienen mezclas de minerales terrosos de manganeso como la todorokita, psilomelana y la pirolusita son de tipo pulverulento, rellenan fisuras y reemplazan en ocasiones las caras de las liditas silíceas que están muy fracturadas, plegadas y centimétricamente tableadas.

El cuarzo es el mineral accesorio acompañando a los minerales de manganeso en todo tipo de fisuras y juntas, a veces formando pliegues ptigmáticos de plastificación e las liditas. Mas en detalle los usos hoy día del manganeso son:

Usos industriales:
  • Producción de acero: El manganeso se utiliza en la fabricación de acero para mejorar su dureza, solidez, y resistencia a la corrosión, como desulfurante combinando el azufre como MnS.
  • Aleaciones metálicas: Se alea con otros metales, como el aluminio, para crear aleaciones más resistentes. 
  • Baterías: El dióxido de manganeso se utiliza en baterías secas. 
  • Fabricación de vidrio: Se utiliza como decolorante en la producción de vidrio. 
  • Pinturas y barnices: El dióxido de manganeso puede ser utilizado como agente desecante o catalizador en pinturas y barnices. Utilizado como pigmentario desde la antiguedad
  • Aditivo en gasolina: El manganeso puede usarse para mejorar el octanaje de la gasolina. 
  • Medicamentos: Se utiliza en los productos farmacéuticos para mejorar la detección de lesiones en órganos mediante resonancia magnética. 
Usos en salud y nutrición (en cantidades moderadas):

El cuerpo necesita además pequeñas cantidades de manganeso para mantenerse sano como mineral esencial en los siguientes, formación y resistencia de los huesos, metabolismo de carbohidratos y grasas, coagulación sanguínea, desarrollo del sistema inmunitario y la formación de colágeno en la salud de huesos y articulaciones.

Desde el punto de vista geológico, estos yacimientos pueden ser poco rentables pero no por ello dejan de tener un interés científico. Como se explicó en anteriores convocatorias, el término liditas agrupa unas rocas sedimentarias silíceas de aspecto tableado y bastante fracturadas incluidas como “niveles guía” en la serie marina de tipo turbidítico de grauwacas y pizarras del Carbonífero del Complejo Maláguide. Las liditas antiguamente utilizada como piedra de toque al ser consideradas una variedad criptocristalina de cuarzo en su variedad “jaspe negro”, presentan un alto interés sedimentológico, mineralógico y estratigráfico pues identifican sedimentos finos de fondos marinos bastante profundos próximos a los taludes submarinos. Desde un punto de vista de su terminología geológica, las liditas son rocas sedimentarias silíceas de grano fino y fractura entre esquirlosa a concoidea, formadas por esqueletos de radiolarios, cuarzo microcristalino y cemento de calcedonia, cuyas tonalidades oscilan entre el gris, blanquecino o el negro por el contenido en materia carbonosa. Siendo su aspecto de campo el tableado de sus capas fracturadas a tracción y los pliegues espectaculares que en algunos casos pueden ser de tipo slumping.

La lidita se forma por la sedimentación y precipitación química de la sílice y la cementación de los esqueletos silícicos de los radiolarios unicelulares. Los radiolarios son microorganismos que viven en las aguas marinas abiertas, que a su muerte caen al fondo de mar, se acumulan y forman el cieno o lodo de radiolarios junto a otros organismos. Posteriormente durante la diagénesis y comienzo del metamorfismo de muy bajo grado, los antiguos lodos silíceos organógenos son consolidados por el peso litostático de la columna de sedimentos dando origen a estas rocas tan competentes y cementadas.

En la antiguedad, la lidita junto a los jaspes por su compacidad y capacidad de polarizar cargas eléctricas, tuvo un uso etnográfico y se utilizó como piedra de toque por su contenido silíceo, pues realmente es un jaspe negro que al martillear otro elemento silíceo o pirita de similar dureza, produce chispas por la polarización de las cargas y efecto piezoeléctrico del cuarzo microcristalino que contiene. El material proveniente de la molienda del manganeso contenido se utilizaba igualmente como pigmentos para el arte y la decoración de cerámicas.

Hasta la siguiente!

Desde el Aula museo de geología Málaga Juan C. Romero

Comments are closed.
Translate »