4 de Mayo 2018. La mina de azufre de Conil de la Frontera (Cádiz)
Palabras Clave Educativa: elementos nativos azufre, Conil de la Frontera, historia y comic, Mina Cáucaso, Trías Keuper, Zonas Externas, Olistostroma, margas y margocalizas, dolomías, evaporitas, lagoon, gas sulfhídrico, yesos, sal, cristalografía, sistema rómbico piramidal, Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
En la siguiente cita de nuestro blog, os damos a conocer un reportaje sobre el comic histórico y el trabajo dedicacional a lo largo de muchos año, realizado por nuestro entrañable amigo el Profesor jubilado del CEIP los Molinos de Conil, Emilio Sastre Dominguez, gran coleccionista de minerales y estudioso de esta excepcional mineralización, que suministró los mejores cristales de azufre del mundo desde la época romana y en particular durante el siglo XVIII, cuando se distribuyen sus magníficas cristalizaciones por todos los museos de Historia Natural de Europa. Una mina cargada de historia y repleta de anécdotas, viajeros románticos y órdenes reales, que nuestro amigo ha consignado con gran originalidad y testimonio, como parte del valor de este patrimonio geológico-minero de dicho municipio, tan valioso y al mismo tiempo tan descuidado. El Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid albergó durante algún tiempo los mejores ejemplares que como indica Emilio Sastre, en la época de Carlos IV a través del Conde de Floridablanca, de la mina fueron cargados cajones repletos de cristales para su propia exposición e intercambios con los mejores museos de mineralogía del mundo.
- Portada del comic
- Los autores
- Un poco de historia ensamblada en el comic
- Geoda con cristales de azufre de Conil en margocaliza parda grisácea con calcita con predominio de las formas prismáticas robustas y dipiramidales. Museo Ciencias Naturales de Madrid
- Fragmentos de cristales enormes de azufre de Conil. Exposición de la Casa de la Cultura de Conil
La mina de azufre de Conil está situada a unos 4km al noreste de Conil, en unidades del Manto olistostrómico del Trias Keuper Subbético de las Zonas Externas, formaciones sedimentarias que contienen series de arcillas abigarradas detríticas, areniscas, dolomías negras y yesos impuros con esporádicas intrusiones de ofitas. Próximo al paraje de Cañada de la mina, encontramos manantiales surgentes ricos en azufre, sal y gas sulfhídrico natural (Hinojares-Sur Cerro de la Gorriona), lo que indicaría las importantes bolsadas de hidrocarburos y azufre que subyacen en el subsuelo de este sector, asociadas a la antigua cuenca evaporítica tipo lagoon”, marina-marginal costera.

Mina de Conil. En rojizo los materiales del Trias Keuper con olistolitos de dolomias negras.
- Relieve del paraje. Trias Keuper de arcillas detríticas y abigarradas con dolomías negras y areniscas. Cañada de la Mina
- Cristales de azufre en margocaliza con predominio de formas dipiramidales rómbicas. Museo Ciencias Naturales de Madrid
- Formas geométricas predominantes de los cristales de azufre de Conil. Fuente: Crystal Shapes Galleries
Os dejamos algunas instantáneas del comic, los cristales y su ubicación, y como no, poneros en contacto con su autor Emilio Sastre para una mayor información de este trabajo tan necesitado y original en una mina histórica patrimonial tan abandonada, y de tan alto valor científico y geo-minero, que forma parte de la Historia Natural de nuestro país. Enhorabuena a su autor y al dibujante por el trabajo tan original