1 de Octubre 2017. Borde norte Sierra Aguas (Álora). Hoyón de Lobo. Aula museo de geologia Málaga
Palabras en clave educativa: rocas metamórficas alta temperatura-alta presión, metamorfismo regional, metamorfismo de contacto, mesozona, catazona, orógeno, peridotitas alpinas, facies minerales, gneis de anatexia, pegmatitas, gneis granate kinzigita, grafito
El Domingo día 1 de Octubre, en compañía de los amigos del aula museo de geología y bajo un marco paisajístico impresionante con las cadenas de los Torcales y la Sierra de Huma – Zonas Externas, Penibético – de telón de fondo, abordamos una ruta petrológica fascinante a lo largo del borde noreste de la Sierra de Aguas, paraje de Hoyón de Lobo, para comprender conceptos relacionados con el metamorfismo regional de la cadena de plegamiento alpina – el orógeno alpino -, y los efectos del emplazamiento y exhumación de las peridotitas desde el Manto Superior, en los niveles rocosos estructurales inferiores de la corteza. También pudimos observar los efectos térmicos en las rocas por el flujo de calor, identificar las facies minerales, el metamorfismo de contacto, los gneises de anatexia en el límite entre metamorfismo-magmatismo, y la recristalización de minerales en las rocas catazonales, que ocasionó la masa de peridotitas cuando se emplazó todavía en caliente en los niveles rocosos de la corteza.
- Las vistas hacia el Norte. La Sierra de Huma
- Borde norte de Sierra de Aguas
- Reconocemos las rocas metamórficas y las inyecciones ácidas
- Gneis de anatexia con filones de pegmatitas con granates y turmalinas
- Ascendemos hacia el contacto con las peridotitas
El metamorfismo regional es el desarrollado en el interior profundo de las cadenas de plegamiento donde rocas sometidas a intensas presiones deformacionales y elevadas temperaturas (en este caso relacionado con la violenta colisión de las placas eurasiática y la africana) adquieren texturas características, foliaciones y bandeados, con formación de minerales estables a las condiciones termodinámicas generadas, llegando cuando la temperatura es intensa y a grandes profundidades a fundirse las rocas (anatexia). Estos minerales-índices de las facies metamórficas que reconocemos, nos determinan las condiciones geológicas de su formación (diagramas presión/temperatura).
- Filones de pegmatitas en gneises granuliticos. Facies de granulitas
- Gneis bandeado de anatexia con venas pegmatiticas de turmalinas orientadas según esfuerzos
- Mina Juana de grafito contacto gneis tipo kinzigita-peridotitas
En realidad, emprendimos un excepcional corte petrológico desde las secuencias de rocas metamórficas mesozonales (facies de esquistos micáceos con biotita-moscovita y cuarcitas con temperaturas entre 300-500ºC) de los niveles estructurales corticales superiores, a los niveles más profundos de la corteza (gneis con sillimanita-cordierita-granate, gradientes entre 500-700ºC) afectados por fuertes deformaciones (rocas foliadas y bandeadas), hasta alcanzar el límite del metamorfismo y comienzo de la anatexia (gneis de anatexia-granitoide, facies de granulitas), y finalmente “tocar” una representación del Manto superior de la tierra (las peridotitas alpinas de Sierra de Aguas, en su facies petrológica de lherzolitas con granates).
- Peridotitas borde norte Sierra de Aguas
- Un momento para el descanso
- Gneis tipo kinzigita con granate-feldespatoK-sillimanita-cordierita. El tamaño de granates es debido al contacto térmico y recristalización con la peridotita