10 de Septiembre 2017. Visita a la mina San Manuel (Estepona). Aula museo de geologia Málaga
Palabras en clave educativas: Peridotita tipo lherzolita, layering, skarn, cabalgamiento, cizalla, glera, karst, gour, perlas de cavernas, LIG, magnetita, serpentina lizardita
El pasado Domingo disfrutamos de una extraordinaria jornada geológica-mineralógica a lo largo de la cuenca del arroyo Guadalobón, una torrentera juvenil, enérgica y encajada al pie del pico los Reales (1452msnm), en cuyas márgenes se ubica la mina de hierro magnético San Manuel.
- El coloso de Sierra Bermeja. Peridotitas alpinas de edad Oligoceno
- Cuenca del arroyo Guadalobón
- El layering tectónico de las peridotitas
La franja montañosa de Sierra Bermeja entre las poblaciones de Estepona-Casares y Genalguacil, un joven macizo de peridotitas alpinas tipo lherzolitas provenientes del manto sublitosférico, emerge por procesos tectónicos con un imponente color rojizo, violentamente fracturado y cizallado, valedor del reconocimiento de auténtico parque geológico. El recorrido en si constituye una clase práctica de elementos de geología estructural “in situ”, petrología, mineralogía y geomorfología de las peridotitas, así como procesos de disolución kárstica de neoformación en los mármoles de la Mina San Manuel. En definitiva un LIG malagueño (Lugar de interés geológico) de primer orden provincial.
- Plano de cabalgamiento entre gneises catazonales con sillimanita y peridotitas
- Ascenso por la torrentera de Guadalobón
- Gleras de peridotitas en curso de estiaje
La mina San Manuel se ubica en un plano de cabalgamiento entre los mármoles triásicos y las peridotitas oligocenas. La mineralización es de un skarn irregular (lentejones y venas ramificadas irregulares) de magnetita muy pura, con minerales del grupo de la serpentina (lizardita), forsterita, y pequeñas cantidades de pirita.
- Disolución kárstica de neofomación
- Galerias inundadas y lodosas
- Mining visits
En el interior de las galerías encajadas en los mármoles, se observan procesos kársticos de neoformación cuyos aportes continuos de agua cristalina nacen a favor de cizallas limpias subhorizontales creadoras de gours (represas escalonadas sobresaturadas en carbonato cálcico), perlas de cavernas (nódulos concéntricos esféricos) en nidos lechosos de carbonatos e hidróxido de calcio, coladas y columnas incipientes.

Sucesión de gours alineados o represas sobresaturadas en carbonato cálcico, asociados a cizalla subhorizontal de dirección N-S

Perlas de las cavernas en nidos sobresaturados de carbonato cálcico. NO SE TOCAN!
El paraje de la mina es además un lugar de alto interés mineralógico-minero por la pureza de las masas de magnetita que se explotaron con una riqueza en hierro de hasta el 70%, si bien es necesario andar con precaución por la existencia de pozos circulares profundos entre la enmarañada vegetación. Las galerías también exigen precaución y las medidas de seguridad adecuadas en inspecciones subterráneas con riesgo de desprendimientos.
- Lentejón plegado de magnetita
- Un momento para el descanso con los amigos
Sin lugar a dudas el paraje y la mina unos dignos ejemplos de la geodiversidad de la provincia, esa riqueza aun infravalorada que pone en alza el papel de la geología y el geólogo al servicio de la sociedad, en la necesitada puesta en escena del recurso local.