2 de Abril 2017. Minas de plomo-plata Pto.Media Luna-Las Grajas (Mijas)
El pasado 2 de Abril amaneció un día fresco y diáfano en la Sierra de Mijas, una excursión muy interesante con un grupo de buenos amigos, que nos adentró en el corazón del laberinto de galerías que horadan este macizo marmóreo para la búsqueda de filones y vetas de plomo y plata, fluorita y menas de zinc. Allí los mármoles bandeados están karstificados y debido a la disolución del agua, cavidades, grutas y neoformaciones de estalactitas y coladas fueron cortadas en el avance de los trabajos por los fatigados mineros. Un trabajo de extrema dureza el de la mina, en unos tiempos donde los jornales de la mina se pagaban mal y en condiciones de vida a pie de la explotación.
- Las minas de Pto de Media Luna
- En marcha por el pinar
- La restauración de cantera de áridos
- El pinar y la restauración
- Excelentes vistas hacia el valle del Guadalhorce
La visita y la aventura en el interior de la mina la compaginamos con las increíbles vistas hacia el valle del Guadalhorce desde el Tajo del Águila, un formidable farallón de roca maciza marmórea formada por la acción de las fallas verticales que truncan el pliegue de la sierra.
- Tocamos el cielo desde la Sierra de Mijas
- Alto en el camino para unas magníficas fotos
Pudimos con claridad ver los procesos kársticos y los rellenos sedimentarios recientes que afectan a los mármoles grises azulados con sus mineralizaciones de plomo argentífero, las vetas de galena negra que bandean la roca, y que muestran el gran porcentaje en plata de estas menas. En realidad y al contrario de lo que afirma la creencia popular, la plata no se oxida fácilmente con el oxígeno del aire (de hecho no se conoce naturalmente el óxido de plata pero si el sulfuro de plata). Sin embargo si reacciona con el azufre, que se encuentra en la atmósfera bajo la forma de sulfuro de hidrógeno (H2S), un gas producto de la combustión del carbón y del petróleo. Al reaccionar la plata contenida en la galena de la sierra, con el azufre, se forma unas cortezas del sulfuro de plata que se vuelve negro por la acción de la luz y el paso del tiempo. De ahí que toda la galena de esta mina que está a la intemperie o en la escombrera del exterior, esté completamente negra a diferencias de otras galenas de otros yacimientos que se vuelven grises o mates.
Todo una clase de geología minera ” in situ” en unas minas que forman parte de nuestro patrimonio natural geológico.
- Una de las galerías inferiores
- Acceso a la galeria superior
- Un filón de plomo muy argentífero oqueroso de 15cm de espesor
- Alguien se olvidó una barrena en el macizo marmóreo
Estas minas poseen grandes rampas “trancadas” y pozos de cierta profundidad, con niveles arcillosos de relleno, lo que hay que prestar precaución en su exploración. No obstante la visita resultó magnetizante, el misterio de la mina y de la historia de esos mineros de principios del siglo XX, que tan duramente se ganaban el pan en un medio de trabajo tan sacrificado y peligroso,en esa Sierra de Mijas tan rica y generosa en metales, un acuífero impresionante con una gran calidad ambiental.
- Los peques los mas aventureros y ágiles
- Mining exploration
- Avanzamos por las galerías con las filtraciones y el lodo
- Una cámara de explotación
- En la mina la seguridad ante todo.
- Los mineros!
- Una gruta se cortó en unos de los frentes mineralizados