25 de Marzo 2017. Desembocadura del Guadalhorce y el aula museo de geología

Home  >>  Actividades Realizadas  >>  25 de Marzo 2017. Desembocadura del Guadalhorce y el aula museo de geología

25 de Marzo 2017. Desembocadura del Guadalhorce y el aula museo de geología

El pasado Sábado día 25 de Marzo asistimos junto al organizador del encuentro, el Centro de Hidrogeología de la Universidad de Málaga CEHYUMA, a la primera hidrogeodía en los humedales del río Guadalhorce. Se trató de una jornada de divulgación para dar a conocer a la ciudadanía y al visitante los conceptos de la hidrogeología y su papel en estos frágiles ecosistemas, una visita guiada con monitores que pretende explicar el funcionamiento de las lagunas y el ciclo de los humedales en este paraje natural tan emblemático adyacente a la ciudad de Málaga. Pocos espacios naturales en Andalucía y salvo otras lamentables excepciones como ocurre en la zona de invernaderos de la provincia de Almería (Roquetas, Adra, El Ejido-La Mojonera,Campo de Dalias,etc..), se pueden jactar de haber sido históricamente tan castigados por la mano del hombre -la acción antrópica -, y gozar sorprendentemente todavía en nuestros días, pese a la presión humana, de una digna calidad paisajística y biodiversidad creciente.

Efectivamente el antiguo estuario que anegaba el fondo de valle con sus llanuras de inundación y sus marismas, y que fue navegable hace unos 3000 años como recogían los fenicios en sus testimonios, ha sido históricamente maltratado, manipulado y casi arrasado de su extensa morfología primitiva. Tampoco quedan apenas parte de los testimonios geológicos y los distintos elementos del paisaje estuarino, que las columnas litológicas de los sondeos geotécnicos a rotación continua de las distintas campañas de investigación de campo para la construcción, en los suelos de Málaga, han podido interpretar en sus bases de datos, como integradores de los complejos episodios de la sedimentación cuaternaria del Guadalhorce, destacando;

  • zonas de fangos orgánicos y arcillas grises de alta plasticidad de más de 30 metros de espesor con golpeos SPT 1 y grado de consolidación muy flojas (Poligono Villarosa y Plaza Mayor).
  • las zonas de dunas arenosas (sector de Guadalmar y Sacaba), hoy día arrasadas.
  • las zonas palustres con abundante arcillas carbonosas plásticas con restos vegetales del tránsito Plioceno superior-Cuaternario (Laguna de los Prados) y Polígono Guadalhorce.
  • y los limos y arenas finas de las llanuras de inundación y lentes de gravas arenosas confinadas en la zona de Los Chopos-Zapata y aeropuerto.

Además de las intensas manipulaciones antrópicas del cauce original por parte del hombre (desvíos, acequias,etc..), factores como la creación de barreras en su funcionamiento hidráulico y pérdida progresiva de extensión de su hábitat natural (urbanización Guadalmar, Polígonos industriales, antiguo FFCC, carreteras, etc..), la desaparición de las antiguas marismas y zona de dunas en las proximidades de la desembocadura (oeste de Guadalmar, Campamento Benitez,etc..), la afección debido a la extracción de áridos (graveras en el estuario actual) y arenas para morteros (Guadalmar, antigua zona de dunas) durante los años 70, y la contaminación por vertidos residuales y fecales hacia las aguas del cauce, han generado un impacto severo en el entorno de este ecosistema que anteriormente tenía a la agricultura (huertas y caña de azúcar) y la ganadería como sus actividades principales. La extracción de áridos no obstante ocasionó una ayuda positiva al humedal, pues al cortar el freático superficial con su actividad minera, se dió origen a las variadas lagunas que hoy día conforman el conjunto de humedales de la desembocadura, junto a otros elementos hidrológicos, y con ello la interacción de la geodiversidad con el incremento de la biodiversidad (fauna y flora).

Artificial o natural, lo importante es que el Guadalhorce todo un superviviente del modelado cuaternario del valle, constituye todavía hoy, una fuente de vida placentera, un lugar de expansión para las actividades controladas al aire libre, en una capital como Málaga que tiene su razón de ser en el turismo. En definitiva un espacio natural extraordinariamente valioso adyacente a la capital, de un potencial infravalorado, merecedor y necesitado del impulso del trabajo conjunto de las administraciones para su puesta en valor, y protección ambiental y paisajista.

 

 

Comments are closed.
Translate »