6 de Marzo 2017. El legado minero de la provincia de Málaga. Una deuda histórica pendiente

Home  >>  Actividades Realizadas  >>  6 de Marzo 2017. El legado minero de la provincia de Málaga. Una deuda histórica pendiente

6 de Marzo 2017. El legado minero de la provincia de Málaga. Una deuda histórica pendiente

Uno de los valores capitales de una sociedad interesada por su historia, es el respeto por todos los vestigios de su pasado histórico-industrial, su conservación y la difusión del significado cultural de tal patrimonio vinculado en este caso a la geología minera.

La geología como ciencia es una disciplina aún hoy día poco reconocida por la ciudadanía, a pesar de que gracias al estudio y a la investigación de nuestros recursos naturales y el esfuerzo de los profesionales, las sociedades avanzan en base a la explotación de dichos recursos locales (los campos de la construcción, industria, tecnología, medicina, etc), crece el desarrollo regional y el progreso, y se revitalizan sectores decadentes como son la generación de empleo, la industria minera y el comercio extractivo y de exportación, actividades que atraviesan en los últimos años ásperas dificultades, entre otros factores por el fuerte enfrentamiento que registran las concesiones de explotaciones mineras frente a la protección ambiental del medio físico.

La provincia de Málaga goza de un pasado industrial rico y generoso, si bien estos matices no han sido enjuiciados correctamente en el curso de nuestra historia contemporánea. En los rincones de la provincia todavía hoy permanecen, encorsetados en el más absoluto olvido, un conjunto de vestigios de monumentos industriales, “ingenios mineros” o elementos estructurales (fundiciones, acueductos,galerías, lavaderos,canales,etc..) ligados a la minería y a la explotación de sus recursos naturales más variados. Estas empresas de minería y sus instalaciones tuvieron una gran repercusión en la evolución de nuestra sociedad pasada desde el siglo XVIII, y deben por tanto ser catalogados con rigor y al mismo tiempo tratados con respeto y atención. Muchos de estos “establecimientos históricos-industriales” han sido destruidos i.e (Ferrería y Altos Hornos de la Constancia de 1833 en los terrenos de Huelin, Playa de San Andrés), e incluso ignorados y abandonados consecuencia de la evolución histórica de los acontecimientos, olvidos administrativos o simplemente dejadez histórica (Mina el Peñoncillo o la Concepción en Marbella, explotada en 1826).

Parece una paradoja que los núcleos minero-industriales malagueños de los siglos XVIII y XIX, aquellos que potenciaran de forma vanguardista el desarrollo de nuestra ciudad y nuestro puerto en un ámbito nada desdeñable nacional e internacional, hayan sido tan repudiados y olvidados por una sociedad indolente.

Pérdida del patrimonio geológico. Mina el Peñoncillo (Marbella-Ojén)

Pérdida de patrimonio geológico-minero. Pozo San Juan (Carratraca)

En este empeño, los profesionales de la geología minera, y los historiadores debemos por tanto encender la voz de alarma para que la sociedad y la administración se conciencie de una vez, que el patrimonio geológico-minero que resta también nos pertenece, y merece el más digno respeto y nuestra rápida intervención, al entrañar parte del desarrollo histórico de nuestras comarcas y la metropoli, los vínculos de los pueblos con el trabajo en la mina, y la esencia de las ciudades que fundamentaron su desarrollo en base a tales recursos.

Grafito. Pieza histórica. Álora

En el presente listado, desde el conocimiento y la base de datos del Aula museo de geología se enumeran un conjunto de catorce (14) bienes mineros malagueños sobresalientes (puntos de interés minero-industrial e ingenios mineros), con valores geológicos, minero-industriales, económicos y sociales que marcaron líneas del desarrollo de nuestra historia provincial, en la actividad minera-industrial y comercial:

ESTABLECIMIENTOS MINEROS Y REALES FÁBRICAS

  • Real Fábrica de hojalata (hierro) de San Miguel en Júzcar, junto al Cortijo de Casarones en la margen izquierda del  río Genal. Edificio de gran importancia minera,social e histórica,  aunque en mal estado de conservación, devorado por la vegetación hoy transformado en bodega. Data del siglo XVIII de 1735 y es considerado establecimiento industrial con proyecto y planos, pionero en Andalucía y España.
Plano de la fábrica de Hojalata de Júzcar junto al río Genal

Plano de la Real Fábrica de Hojalata de Júzcar junto al río Genal

  •  Real Fábrica de Artillería de Jimena de la Frontera (Cádiz). Se termina de montar en 1777, en la época de Carlos III para fabricar piezas de artillería (cañones, balística y munición ) con un canal junto al rio Hozgarganta y presa para suministrar la fuerza motriz necesaria para la fundición. Edificio con proyecto de Real Fábrica.

 

  • Fundiciones y minas de hierro de Montecorto (Serranía de Ronda), próximo a las ruinas de Acinipo en Ronda la Vieja, datan del siglo XVIII, aunque existen aprovechamientos mineros del siglo XVI, y presuntamente romanos como se verifican en las explotaciones al oeste del Cerro de Malaver. Ruinas de hornos arcaicos de fundición en las Alcaurias bajas. Afloramientos de mineral de hierro por toda la superficie del terreno y lugar privilegiado desde un punto de vista paisajístico. Enclave de elevado Interés arqueometalúrgico y minero.

 

  •  Ferrería de la Concepción de la Casa Heredia (Marbella) en la margen derecha del río Verde (Marbella) en una propiedad privada. Data de 1826 y se encuentran en avanzado estado de deterioro, si bien el edificio de la ferrería está relativamente conservado. La chimenea ha sido destruida. La fundición del Ángel en la colonia del mismo nombre, y coetánea con la anterior, perteneciente a la Casa Juan Giró,  ha desaparecido. 

 

  •  Fundición de cobre de Casas del Molinillo (Benahavís,) y minas de cobre del Cardenillo en el río Guadalmansa. Las minas datan de la época romana, siglo I-II tardo republicana A.C, y el edificio de la fundición al siglo XIX. La fundición está en la margen izquierda del río Guadalmansa. Las minas fueron explotadas presuntamente durante la época romana, con sistemas de explotación e ingeniería puntera, accesos bien ordenados en seguridad e iluminación natural con claraboyas y rafas. Edificio industrial en relativo buen estado de conservación. En las minas se puede explicar la zonación modélica de un yacimiento mineral (gossan y alteración supergénica), zona de enriquecimiento y sulfuros primarios; brecha mineralizada de falla. Elevado interés arqueometalúrgico y geológico.

 

  • Acueducto minero y distrito minero de plomo argentífero de los Linarejos (Ojén). De presumible origen romano y reutilizado en época medieval  debido a la importancia de los yacimientos de plomo-plata del lugar, donde se solapan  numerosas labores mineras perdidas por la vegetación (pozos), y amenazadas por la presión urbanística  y la deforestación de los barrancos de Elviria. Centro minero plúmbeo-argentífero de gran importancia, desde el siglo XVI.

 

  • Fundición de las Mezquitas (Alhaurín de la Torre), situada al este de las minas de plomo-plata de los Llanos de la plata y los Angelitos, instalación minera perdida en el sotobosque y parcialmente arrasada por las repoblaciones forestales. Edificio industrial de la metalurgia del plomo-zinc que data del siglo XIX, del que sólo se conserva la chimenea de su fundición. Ingenio minero de elevada calidad constructiva.
  • Horno y boliche de fundición los Tres Amigos (Marbella). Pequeña fundición de plomo que data de 1836 a pie de la Mina Buenavista en la cañada de la Encina,y  que representa el arte empresarial de las explotaciones mineras de la época, economías locales con intereses mineros en la recuperación de recursos locales, con instalaciones propias a pie de mina para procesar la materia prima. Es un modelo de boliche de fundición similar a otros que existieron en las minas de plomo-plata-zinc de Alhaurín de la Torre, Yunquera, Mijas, y Nerja. Recuperado eficazmente por el Ayuntamiento de Marbella.

 MINAS HISTÓRICAS

  • Mina el Peñoncillo o de la Concepción, a unos cuatro (4) km al Noreste de Marbella. Constituyó la fuente de materia prima de las fundiciones del río Verde y Málaga. Datan de principios del siglo XIX cuando Manuel Agustín Heredia funda la sociedad la Concepción en 1826. Actualmente están parcialmente sepultadas por una planta de hormigón y por un vertedero de escombros que ocupa la zona central de la mineralización. Se conservan en muy malas condiciones las oficinas de las minas y resto de un lavadero, habiendo desaparecido el ferrocarril minero y sus elementos. 
20170307_123656

Magnetita. Mina el Peñoncillo Marbella

  •  Pozo San Juan de los Jarales (Carratraca), y Paisaje minero del lavadero de diamantes de Jarales. Ejemplos de la minería del cromo-níquel puntera a nivel nacional, y la prospección de diamantes de interés militar y estratégico. El primero data de 1940, si bien las primeras acometidas mineras se ejecutan en 1850. El pozo de la mina e instalaciones anexas en estado de conservación lamentable y en peligro de colapsar por la socavación del arroyo. El lavadero data del año 1966, aunque las primeras investigaciones y prospecciones de diamantes se realizan en 1927 y durante los años 1940. En buen estado de conservación, instalaciones ingeniosas. Interés geológico-minero.
  • Mina la Gallega (Ojén). Excelente ejemplo de minería subterránea con cierta planificación, con sistema de cámaras y pilares en retículo, y cuatro niveles de explotación. Representa uno de los últimos y máximos exponentes de la minería provincial y nacional del cromo-níquel del siglo XX. Abandonada al final de la década de los 60 y principios de los 70. Interés geológico-minero.
  • Minas del Puerto del Robledal (Igualeja). Ejemplo de la minería del hierro a cielo abierto de finales del siglo XIX y principios del XX, periodo 1870-1914. No obstante las menas de hierro ya son trabajadas inicialmente en 1782 para abastecer la Real Fábrica de Artillería de Jimena de la Frontera (José de Aldama,1848). Las ruinas de las oficinas de la mina en estado lamentable.  Lugar privilegiado desde el punto de vista paisajístico en el entorno de la Sierra de las Nieves.
  • Minas de Grafito del Cerro de Natías (Benahavís). Ejemplo de minería del siglo XVIII, concretamente de 1749, de cuyos vestigios se conserva un pozo de explotación  y las casas de los mineros, todo muy deteriorado por el paso del tiempo y la cubierta vegetal . Representaron el inicio de las grandes fortunas de las casas empresariales malagueñas (Manuel A. Heredia, Casa Rein, Ardois, etc) del principio del siglo XIX (1812) por la pureza del grafito empleado en los crisoles de fundición y lápiz mineral. Interés histórico minero.
  •  Mina de la Trinidad (Benalmádena). Representa un clásico de la explotación subterránea de hierro de la primera década del siglo XX en la Sierra de Mijas-Benalmádena. Alto interés científico por la formación de coladas de estalactitas y estalagmitas concrecionadas en limonita, asociada a proceso kárstico singular en mármoles dolomíticos.

 

Comments are closed.
Translate »