19 de Noviembre 2017. Solana Mina Trinidad-Castillejos (Benalmádena-Mijas). Aula museo de geologia Málaga
Palabras en clave educativa: Complejo Alpujárride, Zonas Internas, Unidad de Blanca, Sierra de Mijas, Orogenia alpina, Trias, Plegamiento, buzamiento y dirección de buzamiento, metamorfismo regional, rocas metamórficas, mesozona-catazona, dolomías, mármoles dolomíticos, facies de anfibolitas, gneises con sillimanita-cordierita-biotita, textura granoblástica equigranular, mármol sacaroideo, metasomatismo, skarn bandeado con espinela, flogopita, clinohumita.
El pasado Domingo en compañía de nuestros amigos del museo, afrontamos una extraordinaria jornada a través del coloso marmóreo de la Sierra de Mijas-Benalmádena, ruta que combina el senderismo más alpino con la geología divulgativa en su laboratorio más práctico – el campo -. La sierra emerge a un tiro de piedra del litoral costero mediterráneo, y con una visión sorprendente de los elementos geológicos de oriente a occidente desde la costa granadina, los picos Veleta-Mulhacen y Sierra Tejeda, a la costa occidental de Málaga, desde Estepona a Gibraltar. La Unidad de Sierra Blanca a la que pertenecen los mármoles de Mijas y Benalmádena constituye además un gran almacén hidrogeológico, captado en su mayor parte mediante pozos en sus bordes.
- El grupo de amigos del Aula Museo de Geologia
- Los mármoles dolomíticos y el coloso de Sierra de Mijas al fondo
- Una espectacular y luminosa vista sobre el litoral malagueño
La ruta comienza en materiales metamórficos meteorizados de alta temperatura-alta presión, tipo gneis bandeado con biotita-cordierita y sillimanita (facies de granulitas, catazona) para continuar por la secuencia de mármoles dolomíticos con espinela-clinohumita de las facies de anfibolitas (500-600ºC, tránsito mesozona-catazona). Allí el metamorfismo regional desarrollado en el interior de la cadena plegamiento como consecuencia de la colisión violenta entre las placas litosféricas africana y la euroasiática, ha dado origen a mármoles dolomíticos (por transformación a gran temperatura y presión de un protolito sedimentario dolomítico) en un espesor próximo visible de unos 700 metros. Estos mármoles dolomíticos buzan fuertemente en sus flancos y se hunden unos 60 grados hacia el suroeste, bajo la secuencia metamórfica deformada de gneises y granulitas y las serpentinitas (peridotitas) del Macizo de Mijas en la zona del Higuerón.
El relieve colosal deja entrever las paredes de rocas marmórea blanca casi nívea y puras, en bolas rugosas característica de grano grueso, debido a la recristalización de la dolomita. Allí en algunos niveles de mármoles compactos, aparecen bandas irregulares de skarn (exoskarn), procesos metasomáticos relacionados con la interacción de fluidos y gases entre una fuente ígnea caliente en su origen (las peridotitas serpentinizadas de la Sierra de Mijas) y rocas huéspedes de niveles calcáreos originales con protolito dolomítico (los mármoles), que contienen espinelas de calidad gema y el raro silicato hidratado de magnesio y flúor, la especie clinohumita.
- Mármoles dolomiticos con relieve en bolas romas característico
- Corte fresco de mármol dolomítico níveo de textura granoblástica equigranular
- Filón de espinela bandeada tipo skarn (exoskarn) con clinohumita y flogopita, excavado por buscadores de minerales.
Junto al metamorfismo, los efectos violentos de la orogenia alpina se dejaron sentir en la constitución de los mármoles dolomíticos triásicos, formando un gran plegamiento a escasos 2km lineales de la línea de costa, un macizo alpino levantado enérgicamente sobre el perfil costero con una ubicación geográfica envidiable.
- El macizo toca el cielo
- Todavía queda senda hacia el repetidor de Mijas
- Vista parcial de la Sierra de Mijas
- Un momento para el descanso con unas vistas maravillosas
- La vereda desciende por la cañada entre el pinar
- De vuelta por Loma de Ahorcaperros
En definitiva una ruta rica en recursos naturales, con un inmejorable contenido geológico-educativo relacionado con la petrología de rocas metamórficas, la tectónica alpina de la Unidad Blanca en la Sierra de Mijas, la mineralogía y los procesos de skarn en mármoles, y la geomorfología de la unidad alpujárride.