11 de Noviembre 2018. Tajo el Aguila (Alhaurin de la Torre-Mijas). Aula museo de geología Málaga
Palabras clave educativa: Zonas Internas, Alpujárrides, Plegamiento alpino, Sierra de Mijas, Unidad Blanca, Manto de Ojén, metamorfismo regional, mesozona-catazona, mármoles bandeados grises azulados, glacis, fallas de salto en dirección, fallas de distensión, arcillas grafitosas, salbandas, porosidad, milonita, brecha de falla, karst, yacimiento de sulfuros polimetálicos, estratiforme, galena, esfalerita, smithsonita, auricalcita.
El pasado Domingo dia 11, nos preparamos para recorrer uno de los espacios mas agrestes de la vertiente norte de la Sierra Mijas, un paraje que pese a los problemas relacionados con la presión humana, en este caso la implacable caza, mantiene intactos ecosistemas frágiles faunísticos y de flora, en tajos y escarpes asociados a la tectónica alpina y los movimientos verticales de distensión de la Sierra. Pese a los problemas planteados por estos individuos armados y el peligro, que no dudan en disparar a todo lo que se atraviesa o mueve en su camino “llamadas alimañas”, continuamos nuestra ruta al santuario natural al pie de los Tajos del Águila, donde se escucha tan sólo el revoloteo de rapaces, la tranquilidad de la naturaleza y el sonido de los pájaros en el eco del farallón, un sitio increible!
- Parte del grupo de asistentes
- El Tajo del Aguila un santuario y refugio de animales y plantas
- Vista del Tajo en su terminación oriental
Allí la falla vertical de gravedad posterior al plegamiento alpino de la sierra, genera un paredón marmóreo vertical escalonado de unos 60 metros de desnivel sobre el cahorro por la acción de la distensión junto a otras familias paralelas, compartimentando la estructura antiforme de la sierra y creando horizontes porosos en el macizo de roca, donde reconocimos las estrías de falla, brechas de falla y milonitas y un aporte continuo de agua a favor de goteras y sifones kársticos en el propio mármol karstificado del interior de la mina. Estos farallones asociados a fallas fueron utilizados a finales del siglo XIX y principios del XX para la prospección minera y horadar minas de zinc y plomo, metales muy demandados en la época.
- Nos preparamos para la entrada
- Enfocamos el fondo de las galerías
- Zonas mineralizadas estratiformes con nódulos de esfalerita y galena en el mármol
- Recogemos unas muestras desprendidas del techo
- Un plano de falla con estrías del movimiento de bloques y salbandas arcillosas con grafito
- Juan Carlos Romero explicando sobre un plano de falla espectacular con chorreo incesante de agua
- Goteo persistente de agua en el karst del macizo
La mina posee, pese a tramos menos seguros relacionados con la descompresión del macizo, las fallas y los tramos de arcillas grafitosas de las salbandas de los niveles mineralizados, un elevado interés educativo desde el punto de vista de la geologia estructural y los yacimientos minerales, y como actúa la primera en favor de la concentración de los segundos. Los niveles mineralizados forman lentejones, y capas de 5-10 cm adaptados a la estratificación y los horizontes porosos de roca brechificada, de tipología estratiforme y mineralización polimetálica de baja temperatura de Zn-Pb-Cu-Sb con la asociación esfalerita verde-amarillenta, galena, smithsonita, azurita, malaquita y auricalcita.
- Bajamos por la ladera escalonada al pie de los Tajos
- Descendemos por la barranquera y el derrubio de la mina
- La mina de zinc al pie de los Tajos
- La pila de lavado anclada en el tiempo
- El glacis encostrado de los Llanos de la Plata depositado al pie de la sierra
Un paraje de una calidad ambiental extraordinaria, un santuario geológico en el corazón de la Sierra de Mijas que conviene proteger y reivindicar como lugar de interés geológico-natural (LIG).