30 de Septiembre 2018. Mina Encontrada (Molvízar). Aula museo de geologia Málaga.
Palabras Clave Educativa: Zonas Internas, Alpujárrides orientales, Manto de Salobreña, dolomías, mármoles arenosos, kakiritas, milonitas, orogenia alpina, contacto mecánico, metapelitas, metamorfismo regional, epizona-mesozona, alteración supergénica, estratiforme, arseniatos, cobres grises, tenantita, eritrina, tirolita, conicalcita, azurita, malaquita.
Saltamos de provincia en un dia extraordinariamente caluroso para el mes de Septiembre, a través de la desafiante autovía del Mediterráneo, una obra de ingeniería costosísima e impresionante por su complejidad geológica-geotécnica de túneles-viaductos, compensado por las vistas sobre el litoral granadino, un perfil muy abrupto fruto de la orogenia alpina reciente con vertiginosos acantilados y macizos de roca que mueren en el mar desde Maro-Cerro Gordo hasta Salobreña, para luego dar paso a la desembocadura del río Guadalfero en Motril.
- Un momento para socializar” con un buen desayuno. NO entendemos de ideologias politicas solo amistad:
- Extraordinaria vista de Sierra de Molvízar
- Parte del equipo entre el pinar, el calor aprieta
- La escombrera es un espectáculo de colorines y minerales
- Trepamos casi por la escombrera de dolomias kakiritizadas
- Unas panorámicas magnificadas por el escenario geológico
Las minas de Molvízar se encuentran entre la Sierra de Ítrabo y Molvizar al pie del Morro del Calar (973msnm) en la Sierra de los Guajares, a una altitud de unos 580msnm. En ellas se explotaron mineralizaciones secundarias de Co-Cu en niveles carbonáticos de dolomías grises, y de Cu-Zn en los niveles de mármoles arenosos amarillentos kakiritizados, serie superior carbonática Triásica del Manto de Salobreña. El contacto inferior con la serie metapelítica se localiza a la entrada del acceso a la explotación, donde los taludes dejan entrever las cuarcitas y los esquistos meteorizados e inestables de la serie inferior Permotriásica-Paleozoica. El metamorfismo regional en estos materiales varian entre asociaciones minerales epizonales (albita-clorita-cuarzo) a la mesozona (granate-moscovita-biotita).
- La Mina Encontrada. Esta mina es extraordinariamente peligrosa. No se recomienda su visita
- Escombrera de Mina Encontrada al fondo Sierra de Molvízar
- Visitamos los niveles superiores de las minas de cobre
La mineralización es secundaria (zona de alteración supergénica) y de tipología estratiforme, con una movilización de las soluciones supergénicas enriquecidas en As-Co-Cu-Mn-Ca a favor de juntas de 1-2mm máximo, derivadas de la destrucción meteórica de la estructura cristalina de los cobres grises, variedad arsenical tenantita, lo que generó una explosión de colores en las paredes de estas peligrosas galerías, casi impracticables, principalmente formadas de complejos arseniatos hidratados (eritrina, tirolita, conicalcita, olivenita) y carbonatos (malaquita, azurita). Los niveles de roca estratificada en paquetes de 2-6cm, dan origen a tableados completamente kakiritizados, con una dirección transversal al eje de las galerías y estratificación subhorizontal, lo que propicia peligrosos desplomes en techo y colapsos.
- Débil machón de apoyo de roca colapsada. Minas superiores
- Estratificación subhorizontal kakiritizada en los mármoles arenosos amarillentos intensamente deformada
- Niveles al borde del colapso completamente brechificados y milonitizados
- Unas vistas extraordinarias
Pese al gran interés científico de este clásico de la mineralogía granadina de menas metálicas poco habituales como el cobalto-arsénico, estudiada por antiguos profesores y catedráticos del Departamento de Mineralogia y Cristalografía de la Universidad de Granada, el estudio y observación de las paragénesis y formación del yacimiento es cada vez mas pésimo y deficiente ante el riesgo de derrumbe y colapso de galerías, consecuencia del estado tensional tan precario del macizo de roca (dolomías y mármoles), de los efectos de su historia geológica y violencia alpina, y la desfavorable estratificación subhorizontal.