22 de Mayo 2017. Corte geológico del arroyo de Teatinos a Cerro Cabello (Málaga)
Abordamos un corte geológico en el terreno, subiendo en la secuencia estratigráfica de la cobertera mesozoica Maláguide desde el Permotrías (240Mll. años) de facies continentales rojas hasta la secuencia carbonática somera marina del límite Trías-Lías (200 Mll.años). Iniciamos el sendero en el corte en el Arroyo de Teatinos, junto al antiguo polvorín, terrenos rojos de argilitas rojas y verdosas astillosas con niveles de areniscas, bajo las dolomías fracturadas. Este sector fue recubierto con importantes acumulaciones de basuras y escombros, donde a pesar de ello la historia nos deja entrever entre las escombreras antropizadas, los vestigios de extraordinarios ingenios hidráulicos que antaño sorteaban nuestros montes con trazados complejos, para traer agua potable a la ciudad de Málaga, desde el siglo XVIII.
- Acueducto del Arroyo de Teatinos
- Trazado complejo curvo
- Atanores de teja de conducción del agua
Allí junto al cortijo Roldán, un contacto mecánico entre las areniscas-conglomerados de edad permotriásica con las dolomías grisáceas del infralías de dirección N40E, da origen a una fuente la de Roldán, que tuvo una cierta importancia en el pasado, y de donde partían acequias y alcubillas que distribuían el caudal hacia la ciudad. Esta fuente tiene su recarga en las boinas dolomíticas fracturadas del entorno de Cerro Cabello, cuya extensión de afloramientos donde predomina la infiltración, pueden explicar un caudal actual oscilante inferior a 1l/seg, pero con numerosas pérdidas en su difusa captación.
- Muelas fracturadas residuales de dolomías sobre areniscas permotriásicas
- Fuente de cortijo Roldán
Los materiales dolomíticos presentan formas típicas de “muelas” con una estratificación subhorizontal de buzamiento 20ºSE, y un diaclasado vertical ortogonal a la estratificación, posteriormente karstificado y relleno de materiales recementados. Estas diaclasas son muy penetrativas y originan desplomes de bloques, al mismo tiempo las causantes de los farallones con apariencia de “fortaleza natural” de estas cimas rocosas dolomíticas.
- Boinas dolomíticas diaclasadas verticalmente con desprendimientos de bloques
- Dolomías fracturadas verticales y brechoides
En las muelas de dolomías del Lías inferior-Trías, se encuentran pequeñas mineralizaciones de hierro que fueron explotadas de antaño, para extraer pigmentos de hierros tipo hematites y limonita. Estas minas se alinean en una falla de dirección N10E, generando brechas dolomíticas removilizadas con vetas de limonita y hematites.
- Dolomias mineralizadas
- Antiguas galerias de explotación pigmentos de hierro
- Limonita. Ocre de hierro
Y ya por último en la suave ascensión a Cerro Cabello, unas magníficas panorámicas de Málaga, y la serie carbonática estratificada en gruesos paquetes de 0.5-1.0m, con diaclasados penetrativos verticales, y donde las fallas normales crean unos escalones en el terreno, desmembrando el conjunto de la boina dolomítica. Allí se encuentran pequeñas mineralizaciones de barita filoniana, en la cara oeste, y explotaciones de yeso fibroso en la cara este trabajadas en los años 40 del siglo XX. Estas materias primas de yesos abastecían unas yeseras próximas utilizadas en la construcción.
- Perspectiva de las dolomias de Cerro Cabello
- Minas de yeso en Cerro Cabello
- Filones de barita en calizas dolomitizadas organógenas
Todo un lujo de riqueza natural a un tiro de piedra de nuestra capital, donde ensamblamos historia relacionada con los abastecimientos urbanos e ingenios hidráulicos, geología, mineralogía, paisaje, y senderismo asequible a todos los niveles, y con unas condiciones de observación muy aceptables pese a los vertidos y los escombros.