27 de Enero 2019. Por la garganta de Arroyo de la Cala (Estepona) Aula museo de geología Málaga
Palabras Clave Educativa: Sierra Bermeja, Zonas Internas, Manto sublitosférico, Peridotitas de Ronda, Unidad de los Reales, manto de cabalgamiento, alóctono, cizallamiento, lherzolitas, harzburguitas, dunitas, cromita, espinela picotita, antigorita, serpentinitas, ortopiroxeno enstatita,diopsido, cromodiopsido.
El pasado Domingo dia 27 de Enero, abordamos una sosegada y extraordinaria ruta por la garganta alpina de la subcuenca del arroyo de la Cala afluente del río del Padrón, al pie del pico los Reales de Estepona (1452mts), un agradable paseo por las peridotitas de la vertiente meridional de Sierra Bermeja. El arroyo de la Cala es un arroyo juvenil de aguas enérgicas hendidas en las torrenteras de la vertiente sur de Los Reales, unas pendientes pronunciadas que originan un curso rápido erosivo, lleno de gleras rocosas de roca peridotita en cantos esféricos de hasta 1metro. Especies espinosas de porte almohadillado endémicas y un pinar de repoblación confieren al paisaje un toque peculiar que combina con el tono rojo del paisaje.
- El grupo del aula de geologia
- Vereda hacia la garganta
- Caminamos e intercambiamos impresiones
El relieve alpino todavía en rápida evolución, exhibe sus laderas inestables con fuertes desprendimientos de bloques de roca y equilibrio precario en laderas, y donde la instalación de suelos edáficos en el terreno es compleja debido a la erosión, la pendiente y el carácter poco amigo del sustrato peridotítico a formar suelo orgánico, rico en cromo,niquel y silicatos de hierro y magnesio.
- En marcha por la pista forestal
- Hacia la garganta
- Peridotita tipo lherzolita de textura granoblástica
- Entre pinchos y el pedregal ascendemos
- Pod de cromita del Arroyo de la Cala
- Subir por estas laderas pedregosas exige cierto esfuerzo y formación física
Desde el punto de vista geológico, nos encontramos en la Zonas Internas de las Cordilleras Béticas, Dominio del Bloque de Alborán, predominando las rocas ígneas ultrabásicas “peridotitas” (Unidad de los Reales, “Ronda peridotites“) de los tipos lherzolitas, piroxenitas y harzburguitas provenientes, a consecuencia de los esfuerzos orogénicos, del Manto superior de la Tierra a 70km de profundidad. El macizo de peridotitas con un espesor de 1.5km fue afectado por intensas deformaciones al instalarse durante la orogenia alpina, llegando a constituirse en manto de cabalgamiento de caracter alóctono (Unidad de los Reales) junto a un cortejo de rocas metamórficas que contienen gneises granulíticos con cordierita y sillimanita, kinzigitas, leucogranitos con blastos de FdK y enclaves de rocas, mármoles dolomíticos, que contactan mecánicamente a su vez en los bordes sur (Loma de Portezuelas) y norte (La Herrumbrosa) del inmenso macizo de peridotitas de Sierra Bermeja. Las lherzolitas están compuestas de olivino, ortopiroxeno, clinopiroxeno y una fase aluminica de espinela, plagioclasa o granate según su zonalidad de mayor o menor presión dentro de la intrusión. Este caracter orogénico hace que las peridotitas no constituyan un típico plutón in situ” enraizado en el manto, sino que se trata de una masa de materiales ultramáficos desplazados y cizallados (cizallamientos durante la formación de la cordillera) que se organizan en diversas láminas de cabalgamiento, y en varios macizos inconexos entre sí.

Ascenso diapirico del magma ultramáfico desde el Manto superior en etapa de adelgazamiento de la corteza
El paseo natural es todo un espectáculo con el anfiteatro del macizo de peridotitas y su color rojo debido a la costra de rubefacción, o cortezas de óxidos de hierro e hidróxidos resultados de la alteración meteórica de silicatos de hierro y magnesio como el olivino y los piroxenos. Describimos los componentes y texturas de la roca, enstatita, diópsido, olivino meteorizado en mosaico de iddingisita de color marrón y negruzco, y procesos de alteración hidrotermal en fracturas con formación de serpentina y antigorita, y filoncillos de serpentinitas bandeadas.
- Filón de espinela cromífera picotita
- Fin de ruta
Para finalizar, una visita a las minas de esmeril (espinela picotita) y al pod de cromita, todo un espectáculo poder observar las mineralizaciones y segregaciones magmáticas de liquidos inmiscibles formados en la camara magmática in situ en el terreno.
Una increible excursión petrológica llena de contenido educativo que magnifica la importancia del macizo de Sierra Bermeja, como un auténtico Parque Geológico de entidad mundial.